728 x 90

“El cine es quijotesco” « Diario La Capital de Mar del Plata

“El cine es quijotesco” « Diario La Capital de Mar del Plata

  En clave de cómic, con luz, colores, personajes, planos y hasta gestos que vienen del mundo de la historieta, “La muerte de un comediante” es la película que presenta el debut de Diego Peretti como director. El filme se estrenó este martes en la competencia latinoamericana del Festival Internacional de Cine de Mar del


 

En clave de cómic, con luz, colores, personajes, planos y hasta gestos que vienen del mundo de la historieta, “La muerte de un comediante” es la película que presenta el debut de Diego Peretti como director. El filme se estrenó este martes en la competencia latinoamericana del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

Peretti no estuvo solo. Desempeñó el rol de cineasta junto a Javier Beltramino, en una codirección que enriqueció el filme. Además, se puso al hombro el protagónico: interpreta a un comediante que recibe una noticia devastadora y decide ir tras su deseo, con la ilusión de enfrentar el miedo y hacer que su trayecto vital sirva a una buena causa.

Entre el heroísmo y la admiración a un viejo personaje de historieta -Bombín- que marcó su infancia, el comediante recorre Bruselas, Bélgica, con apenas unas coordenadas en mente. En el camino se encuentra con un asiático, una belga y una cubana que le imprimirán toda la vida que no imagina.


Peretti: “El de izquierda con poder es igual de asesino que el de derecha con poder. El poder es el problema”

 

COMEDIANTE 13Los directores junto al productor Walter Gammarota.


“Todos hablan de que es la opera prima de Diego, pero nos olvidamos del laburo que hace Diego. Y Malena Villa. Diego actúa con un registro muy diferente a lo que vi en su carrera. Compone a un payaso triste, una actuación muy complicada de lograr. Y desdoblándose como director y actor. Es maravilloso”, destacó Beltramino.

“La muerte de un comediante”, que se estrenará el 20 de noviembre en los cines comerciales de Argentina, se gestó mediante los aportes económicos de la comunidad Orsai. Más de diez mil socios aportaron un promedio de 180 dólares para financiar el filme, que también transcurre en Buenos Aires.

Capa sobre capa, el nuevo filme de Peretti parece inclasificable, cuetionador del orden establecido, político y a la vez aventurero, con personajes excéntricos que saben más de lo que dicen y que también quieren ayudar.


Beltramino: “Es fundamental la existencia del Incaa como instrumento para que la industria audiovisual pueda existir”

 

COMEDIANTE 12Beltramino y Peretti.


“Somos unos privilegiados”, resumió este martes el actor y director, desde un salón del Hotel Provincial. “El cine es quijotesco. La primera piedra quijotesca fue la comunidad Orsai que puso plata, interés, curiosidad y pasión para hacerlo”, señaló, en una entrevista con LA CAPITAL.

“Yo me encontraba en el ascensor de mi edificio con gente que me decía ‘soy socio productor’… Fue una linda presión. Responsabilidad pura, para servir a la plata que viene de nuestro país”, agregó el actor. “Te puede gustar o no, pero es una película que no tiene inteligencia artificial”, destacó.

“Semi espionaje”
-La búsqueda del sentido de la vida y la manera de hacerle frente al miedo aparecen como temas del filme, ¿coindicen?

Peretti: -Las dos cosas van por el mismo carril. Obviamente el sentido de la vida está planteado desde el principio al final. La excusa es poner el cuerpo en un acto heroico verdadero y, digamos, el perfume que rodea todo tiene que ver con la libertad de poder vivir como un ciudadano de la tierra y no estar trabado por leyes territoriales que a mí, personalmente y lo he hablado mucho con él (por Beltramino) me parecen absurdas si se piensa en perspectiva. Cuando uno nace es hijo de la naturaleza, es ciudadano del mundo. Las religiones con camiseta son una estupidez muy humana, pero no dejan de ser una estupidez que ponen un techo a una existencia espiritual elevada. Todo eso trata de estar resumido en la trama de semi espionaje rayada con el cómic que tienen estos personajes.

Beltramino: -El sentido de la vida lo llevo a un plano personal. La angustia frente a la muerte, que compartimos todos, a mí siempre me llevó a pelear frente a esa angustia. Terminé encontrando básicamente en la creación desde chiquito, dibujar cosas que no existían, tocar la guitarra pero nunca hacer un cover, componer, mal pero componer. Encontré un mecanismo para salir de esa angustia y entender que la guerra frente a la muerte la tenemos perdida, pero sí tenemos la posibilidad de ganarle batalla tras batalla hasta el último día de nuestra vida. Y en mi caso, la forma es creando cosas nuevas que no existan. Y creo que eso es una batalla ganada a la nada. Encontré en tapar la nada creando cosas nuevas. Y creo que el personaje (de la película) básicamente va ganando sus batallas hasta el último momento de su vida. En su derrotero en Bruselas, en esa aventura, no le da gusto a la muerte, le va ganando batallas.

Peretti: -La gente que hizo la película está contenta. Logramos algo del temario que invita a hablar, en algunos ha llegado, en otros queda como pregunta, pero el temario es muy interesante. Y eso ya es muy alentador.

-Además de un homenaje al cine, porque la primera frase de la película es “La vida es bella”, hay un guiño a la caricatura, al cómic.

Beltramino: -Sí, sí. En su momento se exploró la posibilidad de que la estética cómic estuviese más presente. Hay películas como “Sin City” en las que está muy explícito. Acá nosotros fuimos por un lugar más de capas que te hicieran sentir que estabas en un mundo cómic, ya sea por el arte, el vestuario, los colores primarios saturados, la fotografía, resaltando eso mismo, la música, la puesta de cámara. Un montón de capas que te hacían sentir que estabas dentro.

Peretti: -Mi pelo negro, las camperas de los chicos, las diferentes razas. La misma Bruselas es de un colorido absoluto. Y los personajes extremos como el conserje, el librero.

Beltramino: -Jugar con los estereotipos que son propios del cómic también tenía que ver con eso.

“Conocimiento dérmico”
-¿Diego, te costó el trabajo de dirección?

Peretti: -Me costó en cuanto a la energía que hay que tener para la dirección, que no es solamente decirle a alguien dónde se tiene que parar o el plano, sino era convencer a una cantidad de gente de una película media extraña. La gestión de la producción en el cine tiene cortocircuitos con los que administran los recursos. En esta ocasión los hubo, pero el cortocircuito más agradable fue el que teníamos con las áreas artísticas, que eran todos unos cracks. Me di cuenta de que tenía un conocimiento dérmico en el manejo del set durante la filmación, por haber hecho mucho cine, por haber trabajado con directores que admiro.


COMEDIANTE 03


-Como telón de fondo están los líderes de derecha poniendo trabas a la inmigración. ¿El miedo es la manera de vencer a las derechas en el mundo?

Peretti: Las derechas y las izquierdas son como la vida misma. Están en todos lados. En todos los países hay un 50 y 50 por ciento de gente que quiere conservar el status quo y otro que quiere romper el status quo. Nosotros quisimos hacer la película más progresista, sin ubicar a la palabra progresismo en un lugar del espectro político. En la trama más visible, quisimos hacerla lo más progresista posible. Esto tiene que ver con el multicolor racial, el multicolor lingüístico, esta cuestión de ser ciudadano del mundo. Quisimos sacar la estupidez y poner en foco la vida de un ser humano en un planeta que es un satélite que está perdido en el medio de la nada. El planeta no es de nadie. Somos animales que, con el poder, sea de derecha, sea de izquierda… ya está comprobado: el de izquierda con poder es igual de asesino e idiota que el de derecha con poder. Es exactamente igual. El poder es el problema y no lo tenemos resuelto. El único camino para resolver eso es tener una perspectiva espiritual, una perspectiva amplia, dar valor a la vida, el milagro de cada minuto, hasta que no entendamos eso… (John) Lennon decía que si realmente creyeras en la paz es lo mejor, no habría guerra. Es un mensaje… para eso está el arte.

-¿La gestión de Orsai pone de manifiesto la posibilidad de financiar el cine otra manera?

Beltramino: -No hay que caer en la trampa de que ahora no hace falta el Incca porque existen estos modelos de negocios. No. (Lo de Orsai) es una herramienta más de financiación. Son excepciones. Es fundamental la existencia del Incaa como instrumento para que la industria audiovisual pueda existir. Hoy en día está todo parado. Desde ya que el Incaa tiene que garantizar un financiamiento razonable, eficiente, para que se produzcan películas. E incluso faltan políticas de incentivo fiscal para promover la inversión extranjera, así como hace Estados Unidos. Dicho esto, desde ya estamos eternamente agradecidos con la Comunidad Orsai, porque si no fuese por la Comunidad Orsai esta película no existiría. No podría haber existido. No podríamos haber trabajado con la libertad con la que trabajamos. No es una película de fórmula. Necesitás un espectador muy activo, que está más acostumbrado a ver un contenido más fácil de digerir. Somos unos privilegiados de haber podido encontrar esta peli.



admin
ADMINISTRATOR
PROFILE

Posts Carousel

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *

Latest Posts

Top Authors

Most Commented

Featured Videos