728 x 90

Científicos aportan nueva evidencia para entender por qué el cerebro decide peor de noche

Científicos aportan nueva evidencia para entender por qué el cerebro decide peor de noche

A las 3:07 de la madrugada, el mundo se achica: el celular brilla, el estómago pide algo rápido y cada problema suena más grande de lo que era a la tarde. No es drama personal —dice la ciencia—, es biología: el cerebro humano no está diseñado para razonar fino cuando el reloj cruza la medianoche.


A las 3:07 de la madrugada, el mundo se achica: el celular brilla, el estómago pide algo rápido y cada problema suena más grande de lo que era a la tarde. No es drama personal —dice la ciencia—, es biología: el cerebro humano no está diseñado para razonar fino cuando el reloj cruza la medianoche.

Eso mismo describe la investigación publicada en Frontiers in Network Physiology —un trabajo de científicos de Harvard, Arizona y Pensilvania— a la que la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes tuvo acceso. No se trató de un experimento aislado, sino de una revisión con modelo explicativo que compiló evidencia sobre conductas de riesgo y psicopatología a lo largo del día, ajustando por un dato clave —la gente duerme de noche— para no confundir el volumen de casos con el riesgo real de cada franja horaria.

Con ese mapa, describieron un mecanismo plausible: atención sesgada hacia lo negativo, afecto más sombrío, recompensa más ansiosa y frenos prefrontales más laxos durante la vigilia nocturna. Es una hipótesis (no una “ley”), pero apoyada en series poblacionales, estudios de laboratorio y neuroimagen.

Científicos aportan nueva evidencia para entender por qué el cerebro decide peor de noche

El giro de tuerca ocurre porque las sinapsis llegan más “saturadas” tras muchas horas despiertos y la corteza prefrontal, la de la planificación, baja revoluciones. En paralelo, los sistemas de neurotransmisión se reconfiguran: dopamina con pico circadiano en la segunda mitad de la noche y serotonina/noradrenalina más bajas preparan al organismo para el dormir, salvo que uno siga despierto. Ese descalce potencia la reactividad emocional (amígdala y estriado más “encendidos”) y empeora el juicio. Traducción cotidiana: el scroll infinito, la compra impulsiva, el mensaje que no había que mandar.

Los datos duros acompañan el relato: el riesgo relativo de suicidio entre medianoche y las 6 resulta varias veces mayor que el promedio de 24 horas cuando se ajusta por cuánta gente está despierta a cada hora; picos máximos alrededor de las 2–3 AM en algunos análisis. También hay más consumo problemático (alcohol, opioides) y atracones de comida ultraprocesada en la franja nocturna. No se trata de alarmismo, sino de contexto: la noche es un entorno de decisión más hostil.

Cerebro de noche: qué cambia en la vida real

Turnos nocturnos, insomnio e hiperconectividad empujan a muchas personas a estar despiertas cuando el cuerpo espera dormir. Ahí se suman cansancio, luz artificial y disponibilidad eterna de “recompensas” (comida, compras, feeds): el cerebro valora más lo inmediato y menos el costo futuro.

En jóvenes, algunos padrones poblacionales reportan riesgos nocturnos especialmente elevados; en mayores, se observan ventanas críticas distintas según conducta, lo que sugiere políticas de prevención por grupos etarios y oficio (salud, seguridad, logística).

Aun así, el campo necesita estudios experimentales recientes que manipulen sueño/hora y midan decisiones en tareas estandarizadas. Las primeras piezas apuntan en esa dirección: la restricción parcial crónica del sueño —más realista que “una noche sin dormir”— incrementa impulsividad y toma de riesgo.

Científicos aportan nueva evidencia para entender por qué el cerebro decide peor de noche

Según el estudio, las implicancias corren por tres carriles que se tocan. En salud mental, incorporar la “hora del día” como variable de riesgo cambia el orden de prioridad asistencial: protocolos y guardias que intensifiquen la contención entre medianoche y las seis, líneas de ayuda y chats con picos de dotación en esa franja, y herramientas digitales con “modo nocturno” que ofrezcan mensajes de espera, ejercicios breves de autorregulación y derivación rápida si aparecen señales de crisis.

En trabajo por turnos, el rediseño no es cosmético: rotaciones progresivas hacia adelante, iluminación circadiana que baje el azul después de medianoche, pausas protegidas y micro-siestas, corte de cafeína a horas seguras y acceso inmediato a apoyo psicológico, porque la decisión crítica de las 3 AM no admite burocracia.

En la vida cotidiana, conviene una ecología del sueño más inteligente: políticas urbanas de luz cálida y menor brillo en avenidas, plataformas que ofrezcan “enfriamiento” para compras o apuestas nocturnas, notificaciones en silencio por defecto y hogares con pantallas atenuadas y decisiones caras postergadas al día.

Con todo, la moraleja es vieja y sigue vigente: si algo inquieta a las tres de la mañana, conviene darle el beneficio del amanecer. No es mística; es fisiología. Con luz de día, el cerebro recupera herramientas de evaluación y el mundo vuelve a su tamaño real.



admin
ADMINISTRATOR
PROFILE

Posts Carousel

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *

Latest Posts

Top Authors

Most Commented

Featured Videos