728 x 90

Se viene el XII Encuentro Nacional de Escritura en la Cárcel

Se viene el XII Encuentro Nacional de Escritura en la Cárcel

El XII Encuentro Nacional de Escritura en la Cárcel (ENEC) se realiza en forma anual y es organizado por el Programa de Extensión en Cárceles (PEC), el Departamento de Letras y el Centro Cultural Paco Urondo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Además, cuentan con la colaboración


El XII Encuentro Nacional de Escritura en la Cárcel (ENEC) se realiza en forma anual y es organizado por el Programa de Extensión en Cárceles (PEC), el Departamento de Letras y el Centro Cultural Paco Urondo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Además, cuentan con la colaboración de la Asociación Civil Dar Margen.

Cabe destacar que el ENEC propone -desde 2014- un espacio de reunión sobre la palabra escrita y su vínculo con las lenguas y políticas que atraviesan el encarcelamiento.

Su objetivo es compartir experiencias de lectura y escritura, difundir la producción literaria, artística y mostrar distintas formas de intervención educativa y cultural en contextos de encierro.

Las dos primeras ediciones fueron realizadas en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno y en el Museo del Libro y de la Lengua. A partir de la tercera, se adoptó como sede para el evento, el Centro Cultural Paco Urondo.

Se viene el XII Encuentro Nacional de Escritura en la Cárcel

Derribando los muros de la cárcel con la palabra

Ana Camarda, es docente e integrante de del equipo de coordinación del Programa de Extensión en Cárceles de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA: “Es un espacio de encuentro entre quienes llevamos adelante prácticas de educación, artísticas y trabajo en contextos de encierro”, cuenta a Tiempo.

Y completa: “Allí nos damos cita personas de todo el país, también de la región, para conocer y compartir estas experiencias y los productos que son el resultado de las mismas”.

Se viene el XII Encuentro Nacional de Escritura en la Cárcel

También dijo que es de libre acceso, gratuito y la invitación está abierta a todos los que quieran participar. “Resulta muy importante conocer lo que sucede en las cárceles, es una buena manera de disputar las representaciones estigmatizantes que suele haber en el imaginario social sobre las personas privadas de la libertad”, enfatiza.

Ana señala: “Todo eso es alimentado de manera continua por las ficciones televisivas que circulan sobre la cárcel, mucho más que por lo que sucede en la realidad”.

Es una población que siempre tuvo todos sus derechos vulnerados, por eso necesita el acceso a la educación, al arte y a la capacitación en oficios -recomienda la docente- para que puedan tener un poquito de justicia social. Son personas que resisten y luchan. Por eso llevan adelante cooperativas de trabajo que integran junto a sus familiares y personas liberadas.

La mejor política de seguridad

Cabe destacar que en materia de seguridad está totalmente comprobado que quienes acceden a la educación y a distintos talleres de formación -en su gran mayoría- no vuelven a la cárcel. Incluso, muchas de estas personas, luego regresan a los penales con propuestas de inclusión social, como docentes, para ayudar a sus compañeros y compañeras a construir herramientas que les permitan desenvolverse en la sociedad.  

Ana remarca. “También es un espacio de resistencia a la discriminación que este colectivo sufre y una invitación a seguir apostando por las construcciones colectivas, que son las únicas que construyen redes. Y, además, es un lugar de encuentro para los espacios, programas y organizaciones que trabajamos desde una mirada común en los sentidos ya expresados”.

El Encuentro tiene una programación en la que habrá un panel que tratará el impacto de las resoluciones del Ministerio de Seguridad sobre educación y trabajo en cárceles, una mesa de lectura.

Allí compartirán sus producciones personas liberadas y otras privadas de la libertad, docentes y activistas que realizan actividades en contextos de encierro de diferentes puntos del país.

Se viene el XII Encuentro Nacional de Escritura en la Cárcel

40 años del Programa UBA XXII

Además, en simultáneo estarán la muestra de publicaciones titulada Trazos, la proyección de producciones audiovisuales en el espacio Sin Cortes, la Feria de Cooperativas y organizaciones sociales. Todo ello contará con venta de productos textiles, de encuadernación, gastronomía y, entre otros, una muestra fotográfica por los 40 años del Programa UBA XXII; de educación superior en contextos de encierro.

Tiene una programación que incluye distintos paneles temáticos, lecturas, talleres, presentaciones de libros, exposiciones de publicaciones y material audiovisual hecho en los penales. Ofrece música en vivo y una feria de productos elaborados por cooperativas y proyectos sociales de familiares de personas detenidas y liberadas.



admin
ADMINISTRATOR
PROFILE

Posts Carousel

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *

Latest Posts

Top Authors

Most Commented

Featured Videos