Dos cortometrajes marplatenses fueron seleccionados y participaron recientemente del Festival Internacional de Cine Al Este, que se celebró en Lima, Perú. Se trata del corto experimental “Sangre en el suelo”, del director marplatense Diego Ercolano, y de “Ayni”, un corto de animación dirigido por Tomás Marco. “Ayni” está realizado por un grupo de alumnos y
Dos cortometrajes marplatenses fueron seleccionados y participaron recientemente del Festival Internacional de Cine Al Este, que se celebró en Lima, Perú. Se trata del corto experimental “Sangre en el suelo”, del director marplatense Diego Ercolano, y de “Ayni”, un corto de animación dirigido por Tomás Marco.
“Ayni” está realizado por un grupo de alumnos y alumnas de la sede de la Enerc de Mar del Plata, mientras que “Sangre en el suelo” forma parte de la nueva obra del reconocido cineasta local.

Diego Ercolano.
“Ayni es un cortometraje que encuadramos dentro del realismo mágico y de la ficción, no tiene actores, sí trabajamos con Micaela Rivadavia que hace la voz del único diálogo del corto y con Joaquín Rodríguez, quien ayudó a grabar referencias que usamos para grabar a los personajes”, dijo Marco, en diálogo con LA CAPITAL.
“Quedar seleccionados fue muy importante, fue un proceso muy largo, en cualquier proceso similar que se pueda encontrar en ámbitos académicos comparables, un corto así se realiza al menos a lo largo de un año y nosotros lo hicimos en cuatro meses, en el primer año. Fue una alegría muy grande”, dijo el alumno.
Además, detalló que la historia gira en torno a las personas que viven en situación de calle y de la falta de empatía y solidaridad con esta problemática. Dada la temática, Marco deseó que la visualización de su historia posibilite encuentros que permitan que aflore la solidaridad con las personas que duermen y viven en la calle.
El trabajo de Ercolano, en tanto, está conformado íntegramente por pinturas y sonido intervenidos. Así, el corto propone una meditación visual sobre el horror, la indiferencia y las miradas que callan y reflexiona sobre el sufrimiento ajeno y la memoria como herida persistente.
Sin diálogos, sin cuerpos vivos, pero lleno de gestos detenidos en el tiempo, “Sangre en el suelo” dialoga también con la complicidad pasiva y la violencia que se disfraza de normalidad.
La obra tuvo su estreno internacional en este reconocido festival dedicado al cine de autor, que reúne cada año propuestas cinematográficas de Europa Central y del Este, América Latina y el mundo. Se lo pudo ver el 10 de junio último.
El horror se despliega entre las sombras, cuerpos ausentes resuenan en el aire denso de la historia. Al otro lado, ojos inmóviles contemplan su danza grotesca. No hay gesto, no hay voz, solo la quietud de quien observa en silencio el infierno de los otros.
Tiene una duración de 6 minutos y se encuadro dentro del formato experimental.
Ercolano es el director de la película “La memoria que habitamos”, documental que reconstruye la vida de Silvia Filler, la estudiante marplatense asesinada en la década del ’70 en una asamblea universitaria. Además, trabaja en la nueva película documental “Apenas habrá sombras”, sobre el caso de la docente y decana María del Carmen “Coca” Maggi.
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *