728 x 90

“La canción es el transporte, no el destino” « Diario La Capital de Mar del Plata

“La canción es el transporte, no el destino” « Diario La Capital de Mar del Plata

Sensible, observador, analítico, comprometido, el artista uruguayo Martín Buscaglia vuelve a Mar del Plata, donde este viernes dará un show íntimo, con el que busca revalorizar el encuentro y la música como un ritual. Asiduo visitante de Argentina, el cantautor estará este viernes, a las 21, en la sala Payró del Teatro Auditorium. “La canción


Sensible, observador, analítico, comprometido, el artista uruguayo Martín Buscaglia vuelve a Mar del Plata, donde este viernes dará un show íntimo, con el que busca revalorizar el encuentro y la música como un ritual.

Asiduo visitante de Argentina, el cantautor estará este viernes, a las 21, en la sala Payró del Teatro Auditorium.

“La canción es el transporte, no el destino”, le dijo el artista a LA CAPITAL, en referencia al título del espectáculo “Una canción no tiene importancia”.

El diálogo fue a horas de la noticia del fallecimiento del expresidente de Uruguay José “Pepe” Mujica y una mención fue ineludible. “Mujica fue, es, uno de los grandes poetas que dio el Uruguay”, lo definió.

Martín Buscaglia transita asiduamente las rutas y los escenarios argentinos. “Toco muchísimo por allá y desde hace ya mucho”, recordó, considerando que el recibimiento “tan cálido” de las distintas ciudades argentinas “me ha mejorado como músico de un modo crucial”.

En ese sentido entendió que “hay un aprendizaje del oficio, tanto de lo más evidente como de revelaciones más sutiles e íntimas, que únicamente te las da el tocar mucho en vivo. Es un cliché erróneo pensar que un músico bueno hace música sin pensar en la repercusión que eso acarree. Cierta medida de repercusión (de cariño) es imprescindible para acceder a esos saberes que solo te da el estar en permanente movimiento”.

– Tu propuesta actual es “Una canción no tiene importancia”. ¿Una especie de “provocación” en el buen sentido?

– Una vez alguien del público –fue en Chile– me dijo que mis canciones “pasaban cartas por debajo de la puerta”. El título de este show lo voy a desglosar en el concierto, pero básicamente parte de que cualquiera puede componer una canción, pero lo que importa no es ella en sí misma, sino en qué lugar nos deja; es el transporte y no el destino.

– ¿Cómo es el show?

– Íntimo, porque estoy solo en escena. Pero no tranquilo, porque todas las facetas que están en mi música se manifiestan siempre, sea que toque con mucha compañía o en soledad. Siempre aparece lo clásico y lo exótico, lo polirrítmico y lo lírico está en la esencia.

– ¿Cuáles son los desafíos de generar un show, un encuentro con el público sin montones de efectos visuales, luces, pantallas que distraigan de lo básico y profundo que es la música y la poesía?

– En estos tiempos en que, por ejemplo, para conducir un coche usamos un GPS, y, creyéndonos más vivos por eso, nos volvemos más bobos, más inútiles. Eso es extrapolable a todas las aristas de la vida. Por ende, ya hay GPS de cómo dar un concierto, cómo escuchar una canción. Entonces, el estar sin parafernalia en el escenario retoma la idea primigenia del concierto como un ritual. No necesitas GPS para un ritual. Así como, por ejemplo, leer los comentarios debajo de una nota online te quitan la ilusión en la evolución de la raza humana, por el contrario, un concierto sigue siendo un reservorio de esperanza.

El “privilegio” de provenir de “una familia amorosa”

– ¿Cómo ha influido tu familia en tu forma de crear? ¿Considerás que fueron determinantes en tu forma de entender la poesía, la composición, la creatividad?

– Todo lo que te pasa es determinante para tu futuro. E incluso para tu pasado también, pensando ahora en el genocidio en la franja de Gaza, por ejemplo. No considero que haya sido un privilegio provenir de una familia de artistas. No me impresiona eso, familias que se dedican por generaciones a lo mismo hay a montones. Lo que sí considero un privilegio es provenir de una familia amorosa.

– ¿Has sentido la necesidad de hacer un camino diferente?

– No, nunca me lo planteé, porque nunca sentí que hiciera “lo mismo”, tengo mucha dificultad, más bien una imposibilidad, en ser alguien que no soy. Cuando era joven, jamás pude cantar un cover poniendo la voz como el autor de la canción, sea Silvio Rodríguez, Spinetta, Jaime Roos o el Indio Solari. No estoy capacitado para ser otro.

– Se te atribuye la característica de “inclasificable”. ¿Cómo te sentís con esa definición? ¿Es tu sensibilidad un rasgo artístico que consideres importante? ¿Y la observación?

– La observación es crucial. Es a lo que me dedico. Pero la gracia es hacerlo sin pensar en ello, que el sentimiento se vuelva conocimiento. La definición “inclasificable” la recibo hace mucho y puedo entender a que se refiere. Pero yo creo que una definición bastante completa ya está dada en los términos “músico uruguayo”.

Plop twist

– ¿Cómo observás la actualidad de la escena musical/cultural de Uruguay y de Argentina en el contexto social y político? ¿Tenés una visión esperanzadora del futuro cercano?

– El contexto social y político siempre es arduo y convulso. Deposito mucha creencia en las posibilidades personales de crecimiento, pero no así en las posibilidades de un futuro luminoso para las grandes mayorías, lamentablemente. La escena uruguaya la veo efervescente, siempre brotan cosas buenas y creativas. Mezcladas con todo lo demás, con los maleficios que hemos abrazado de la globalización, la tristeza implícita en vivir drogados con nuestros celulares y compus, que se traduce en una capa de angustia que noto en la música muy producida bajo parámetros impuestos, o en la música “TikTok”, en donde parecería que tiene que haber un ‘plot twist’ cada pocos segundos, como si se temiera al aburrimiento, o sea, al sentimiento.



admin
ADMINISTRATOR
PROFILE

Posts Carousel

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *

Latest Posts

Top Authors

Most Commented

Featured Videos