728 x 90

“Las carreras artísticas son un sube y baja constante” « Diario La Capital de Mar del Plata

“Las carreras artísticas son un sube y baja constante” « Diario La Capital de Mar del Plata

Clara Cava llega por primera vez a Mar del Plata con una fecha propia. Será este sábado 9 de agosto en Club TRI (20 de Septiembre 2560), en el marco de una gira que recorre varias provincias. En nuestra ciudad tendrá a Manu Nena como banda invitada. La cantante, compositora y productora está celebrando 10


Clara Cava llega por primera vez a Mar del Plata con una fecha propia. Será este sábado 9 de agosto en Club TRI (20 de Septiembre 2560), en el marco de una gira que recorre varias provincias. En nuestra ciudad tendrá a Manu Nena como banda invitada.

La cantante, compositora y productora está celebrando 10 años en la música y en ese marco reflexiona que “las carreras artísticas son un sube y baja constante”. No obstante, en ese contexto se sorprende porque “cuando empecé a compartir mis canciones, no pensaba que me iba a poder dedicar a esto”.

Una gira por varias provincias estaba entre sus pendientes. “Sentí que era el momento. La otra opción era irme a España y preferí hacer la gira por Argentina”, cuenta, la artista que combina una voz fresca, melodiosa, con fragmentos más recitados o rapeados, que ya son un sello de sus temas. El desamor, la tristeza, cuestiones de salud mental, forman parte de las cuestiones que la interpelan y que procesa a través de la composición.

Su recuerdo más cercano en Mar del Plata no está ligado a un recital de su autoría, sino a una anécdota improvisada: “Me acuerdo que una vez había un evento en Chapadmalal y se llovió todo, y terminamos en Club Tri, haciendo un jam con varios artistas” le cuenta a LA CAPITAL, en una charla telefónica previa un show sorpresa que realizaría unas horas después para una marca.

El recorrido

En el marco de los diez años desde que publicó sus primeras canciones, a veces, se detiene a mirar atrás y analizar el recorrido: “Pienso en cuando iba a tocar a bares, lugares súper chicos y, de repente, ver cómo fui avanzando. Las carreras artísticas son un sube y baja constante, pero en mi caso, cuando miro en perspectiva y recuerdo dónde estaba en 2015, que tocaba esporádicamente, hasta 2017 que arranqué más en serio, ya con músicos que me acompañaban, con shows en lugares un poco más serios, me doy cuenta que en aquel momento no pensaba que me iba a poder dedicar a la música”.

El presente de Clara es distinto, aunque no exento de la incertidumbre de cualquier actividad en el contexto actual del país. “Hoy en día está difícil por todo lo contextual, en el país. Nadie tiene plata para nada, pero lo estoy haciendo. Hace unos años ni me hubiese imaginado que yo iba a estar pudiendo vivir de esto, y que mis preocupaciones iban a estar girando en torno de que hay que ensayar para un show, y eso pega. Trato de hacer esos balances”, dice.

La realidad que describe alcanza a una parte importante del sector cultural. “Siento que la gente de alguna manera siempre se la rebusca para recompensarse con algo que le haga bien, ya sea arte o entretenimiento o lo que pinte. Lo que preocupa como artista es que hay que vender entradas y vivir de eso. Cuesta vender entradas, hay artistas que antes tocaban en un lugar de mil personas y ahora en uno de 300. A diferencia de lo que pasó después de la cuarentena, que había como una búsqueda y se iba a ver todo, hoy tenés que elegir uno. Y hay muchos festivales indies que no se están haciendo por temas de plata. Esos lugares en los que se unían bandas o vos como público ibas para ver una banda y conocías otra. Esos espacios ya no están”.

Componer como terapia, catarsis y sanación

En ese contexto, Clara tiene a la composición como un impulso, una terapia, con las letras como eje central. “Soy bastante literal en las letras, cada vez más. Y para mí las canciones son siempre una catarsis, un vómito de algo que me pasa o algo que pienso o algo que me contó alguien. Salen muy desde eso y desde antes de dedicarme a la música las canciones funcionaban así, eran como una terapia”, explica.

En ese sentido ejemplifica que “a veces estaba en el colegio y lo único que quería era que se vaya el profesor para escribir la canción que se me estaba ocurriendo mientras me daba la clase, o quería llegar a mi casa y encerrarme en mi cuarto y ponerme a escribir, más allá del hecho de ‘tengo que hacer una canción’. La canción es un rescate y una línea para expresarme, más que cualquier otra cosa. Y siempre dicen algo que a mí me importa o algo que me está pasando o algo que pienso y que necesito sacarlo. Muchas veces escribo las canciones llorando y después las canto riéndome. Eso es parte de ese proceso de catarsis y de sanación que tienen para mí las canciones”.

Ese carácter personal genera, a la vez, identificación en el público. “La primera vez que saqué canciones fue en Antibióticx. En ese momento no era tan literal como me fui poniendo con el tiempo y no me hacía la idea de que alguien pudiera llegar a querer escucharlas. Me decía: ‘¿A quién le va a importar esto que estoy cantando?’. Pero cuando lo saqué, me empezaron a llegar mensajes de gente diciéndome que no podía creer que ponía palabras a lo que les estaba pasando y eso me sorprendió” comparte.

No obstante, Clara no piensa en dar un mensaje específicamente. “No pienso tanto en el mensaje que se da como  resultado, pero sí pienso en que entretenga, que esté bueno y que se piense: ‘Acá estoy entendiendo lo que me estás diciendo, puedo empatizar o puedo molestarme o lo que sea, pero estoy perfectamente visualizando esto que me estás diciendo’. Tiene un principio y un fin y una razón de ser cada frase que decís, no hay nada de relleno”.

El show en Club TRI será con banda su banda, que incluye batería, teclado y guitarra. Y, como en cada ciudad de la gira, una convocatoria a un artista local para abrir la noche. “El show va a estar bueno porque es más potente que aquellos a los que voy sola con la guitarra, que son más íntimos y tranquilos y donde toco los temas más viejos. Este va a ser más más bailable, más agresivo en un punto, parecido a la locura en la que vivimos. Y siempre abrimos la puerta a que nos pidan temas y los tocamos, porque como nos conocemos tanto con los músicos, no hay tema que no podamos hacer”.

La espontaneidad es clave para Clara. “Eso es lo que me gusta de los shows, que sean espontáneos, que sea algo único, que no te dé lo mismo que podés escuchar en Spotify, sino que te puedas llevar algo que solamente pasó ahí. Sea que la versión de la canción es diferente, o que el tecladista tuvo un problema con el instrumento y sumó coros, o que subió alguien del público a cantar algo, esas cosas que hacen único el compartir el hecho vivo”, resume.

En su historia, el trabajo en equipo es una constante. “Desde que arranqué siempre fue claro que todo es colectivo. Ya desde la primera fecha que fui a tocar en 2015 me acompañó mi hermano y conseguimos un lugar que era de un amigo de mi viejo. De ahí en más todo fue muy en equipo. No es que vas solo y que sos vos contra el mundo, siempre necesitás de la gente que te da una mano o que te acompaña o que te motiva. Y desde que arranqué al día de hoy siempre tuve la fortuna de contar con eso”.

Para el cierre de año, planea un show en Buenos Aires que incorporará otros lenguajes de su recorrido artístico, como la gimnasia que practicó durante años. “Aunque no entreno desde 2014, lo uso mucho en fotos y en los videos. Donde menos lo he usado hasta ahora es en el vivo, porque requiere un entrenamiento de ensayo y ensayamos en un lugar muy chico. Pero para el show que vamos a armar para fin de año lo voy a incorporar”.



admin
ADMINISTRATOR
PROFILE

Posts Carousel

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *

Latest Posts

Top Authors

Most Commented

Featured Videos