“Je Suis Nenette” es un disco con canciones que compuso la artista uruguaya Melaní Luraschi en homenaje a Antonietta Paule Pepin Fitzpatrick, más conocida como Nenette, quien fue compañera de vida de Atahualpa Yupanqui. Disco sensible y exquisito, que busca sacar del injusto olvido a esta mujer que también fue compositora, se presentará este viernes
“Je Suis Nenette” es un disco con canciones que compuso la artista uruguaya Melaní Luraschi en homenaje a Antonietta Paule Pepin Fitzpatrick, más conocida como Nenette, quien fue compañera de vida de Atahualpa Yupanqui.
Disco sensible y exquisito, que busca sacar del injusto olvido a esta mujer que también fue compositora, se presentará este viernes en Mar del Plata, en el marco de un recital que se realizará en El Galpón de las Artes (Jujuy 2755) a partir de las 20,30.
En el marco de una gira que la llevará por escenarios de Buenos Aires, Mendoza, Maldonado y Montevideo -estas dos últimas ciudades ubicadas en Uruguay-, Melaní contó que también hizo rodar sus canciones en vivo en Italia, España, Francia y Alemania.

“No hay una sola razón clara para su invisibilización”, dijo Luraschi sobre el olvido que pesa sobre Nenette.
“La repercusión ha sido muy fuerte, porque es una temática que nos atraviesa a muchas personas, especialmente a las mujeres. Se trata de una figura (Nenette) que estuvo invisibilizada, y eso genera una resonancia inmediata y profunda”, contó, en una entrevista con LA CAPITAL.
-¿Cómo llegaste a Nenette? ¿Por qué creés que fue invisibilizada?
-Supe de ella hace un tiempo por curiosidad, pero fue gracias a una residencia de investigación a la que me invitaron Agustín Arosteguy y Daniela Massone que empecé a profundizar. El primer vínculo fue a través del libro Cartas a Nenette, que leí estando en París. A partir de ahí empecé a conectar con su historia, hasta llegar a componer este álbum que habla de ella. No hay una sola razón clara para su invisibilización. Algunos dicen que fue para proteger su identidad en una época en la que Yupanqui estaba afiliado al comunismo. Otros se preguntan cómo una mujer francesa podía ser parte del folclore argentino. También hay quienes afirman que ella misma eligió retirarse para priorizar la carrera de Yupanqui. Todas las hipótesis son posibles y reveladoras. Más allá de cuál sea la verdadera, me parece fundamental que hablemos de estas mujeres y de sus aportes silenciados.
-¿Cómo resultó la experiencia de componer y grabar música en la misma casa en la que vivió Nenette? ¿Sentiste su energía?
-Fue una experiencia inexplicable, una verdadera inmersión poética y creativa —como la llamaron Agus y Dani—. Entrar en el mundo de Nenette fue imaginarlo todo, pero también sentirlo profundamente. Escribí el álbum al lado de las cenizas de Yupanqui, acompañada por el hijo de ambos. Estaba impregnada de toda esa energía. Fue muy fuerte.
-Al momento de componer la música de este disco, ¿en qué te basaste, qué elemento del “mundo Nenette” tomaste?
-Me inspiré en los paisajes que veía y en su movimiento. Escribí desde París y luego me trasladé al Cerro Colorado. También me basé en las distancias amorosas. Pensé en su vínculo con Yupanqui como un amor epistolar. Vi a Nenette como madre, como francesa, como migrante, como música. Intenté ponerme en todos esos lugares.
-¿En que se parece Malaní a Nenette?
-No lo sé con certeza, porque he creado un universo en torno a ella. Pero creo que Nenette era una persona muy dedicada, muy estudiosa, muy disponible para los demás. En eso quizá nos parecemos. La diferencia es que, como mujer hoy, he aprendido que es importante tomar nuestro lugar. Y pienso que, si viviera hoy, tal vez Nenette habría elegido distinto.
-¿Vivís en Francia? ¿Cómo sigue tu recorrido musical por allá?
-Sí, actualmente vivo en Francia. Estudio en la Universidad París 8, y ahora estoy por irme un tiempo a Barcelona, gracias a un intercambio con la Escola Superior de Música de Catalunya. Sigo estudiando y creando. El disco ya lo presenté en París y fue una experiencia hermosa. Muy emocionante.
Cabe señalar que Luraschi es cantante, compositora, productora, multiinstrumentista y poeta oriunda de Maldonado, Uruguay. Con una voz profundamente expresiva y una poética propia, crea canciones de raíz latinoamericana atravesadas por una sensibilidad contemporánea.
Su universo musical —íntimo y expansivo a la vez— incorpora sutilezas del jazz, la canción popular y otros lenguajes sonoros sin perder el anclaje en lo identitario.
Le canta a la potencialidad de los cuerpos, a la paradoja de las fronteras, a los vínculos humanos y a la inmensidad de la naturaleza. Escribe y canta en castellano, portugués y francés. Actualmente reside en París, donde estudia etnomusicología en la Université Paris 8 – Saint-Denis.
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *