728 x 90

Carrefour se va del país: conocé los motivos

Carrefour se va del país: conocé los motivos

La venta de Carrefour representa a primera vista un símbolo de la baja del consumo masivo en la Argentina. Sin capitales extranjeros llegando a nuestro país a comprar, las ventas se circunscriben más que nada a la posibilidad de que empresarios locales que entienden la volatilidad argentina decidan ofertar y quedarse con el negocio. Así


La venta de Carrefour representa a primera vista un símbolo de la baja del consumo masivo en la Argentina. Sin capitales extranjeros llegando a nuestro país a comprar, las ventas se circunscriben más que nada a la posibilidad de que empresarios locales que entienden la volatilidad argentina decidan ofertar y quedarse con el negocio. Así ocurrió, por ejemplo, con muchos bancos extranjeros que decidieron irse y fueron comprados por entidades, grupos o empresarios locales.

¿Por qué decide irse Carrefour de nuestro país y quiénes quieren comprar la compañía? En principio, la empresa está desinvirtiendo a nivel global en la mayoría de mercados. La idea de Carrefour, con base en París, es quedarse en Francia, España y Brasil. Al resto decidió ponerle el cartel de venta.

En la Argentina el gigante francés está acelerando la operación. A fines de agosto venció el primer plazo para la presentación de las ofertas no vinculantes para la venta de una empresa grande como esta que factura unos 7 mil millones de dólares anuales en la Argentina. En este período, las empresas interesadas reciben cierta información y sin conocer la auditoría final realizan una oferta preliminar que en este caso oscila en cifras que van de los seiscientos hasta los mil millones de dólares.

La iniciativa de venta está avanzando más rápido de lo esperado. Entre los candidatos que empezaron a sondear el negocio transcendió que el Deutsche Bank les mostró la carpeta a varios interesados entre los que se cuentan Alfredo Coto y Francisco de Narváez; este último ya compró el negocio de Wallmart en la Argentina y bajo la licencia de ChangoMás hizo el uso de marca en el estadio River Plate, ahora denominado MásMonumental.

Asimismo, Carrefour está abierto a escuchar propuestas que signifiquen el uso de la marca, y así permanecer por un tiempo más en Argentina. No necesariamente cuando concrete la venta va a desaparecer del todo, sino que está abierta la posibilidad que el nombre persista en nuestro país.

Hay además jugadores interesados que no son estrictamente del sector supermercadista como por ejemplo el fondo Inverlat, ex banqueros que son los dueños de Havana; y también está en la lista Rubén Cherñajovsky, propietario de Newsan, la empresa de electrodomésticos de Tierra del Fuego que se está diversificando y evalúa presentar una oferta. Si bien los oferentes son hoy todos empresarios locales no se descarta que llegue algún interesado del exterior.

El mercado argentino, con idiosincrasia propia

Concretamente en la decisión de venta pesan dos factores: el primero es un cambio de época que va más allá de la realidad local. Después de la pandemia muchas marcas decidieron concentrarse en algunos mercados y dejar la región Sudamérica en manos de representantes. Se trata de un fenómeno que también alcanzó a marcas como Zara o Nike que siguen existiendo en Argentina, pero la compañía ya no está radicada en nuestro país. Se trata de una idea de desinvertir en mercados emergentes en la región.

Por otra parte existen los problemas que arrastra nuestro país desde hace años donde el riesgo local hace difícil para la mentalidad extranjera manejar un negocio en estas tierras. Los empresarios locales  tienen menos miedo a los vaivenes económicos que se repiten una y otra vez.

En este caso el tipo de cambio no influye tanto porque se trata de operaciones a muy largo plazo. Con su venta, la compañía francesa puede conseguir un ticket en dólares interesante. Los activos de la empresa en Argentina valen más que hace dos años.

¿Por qué los grupos extranjeros no invierten en Argentina?

Resulta que todavía es difícil girar utilidades; cuando falten dólares  en nuestro país, si es que sucede otra vez, ese será el primer grifo que se cierre. Un empresario argentino lo entiende, pero los extranjeros no. En teoría a partir de 2026 se podrían comenzar a girar las divisas al exterior pero no es fácil hacérselo entender a una empresa multinacional.

Como condimento tentador, a  diferencia de otras firmar, Carrefour en muchos casos es dueña de las tierras donde tiene radicados los supermercados con lo cual la compra es doblemente atractiva para diversos usos que se le puedan asignar a esos espacios.

En este contexto el Gobierno está atento a este tipo de operaciones, y si bien no es buena noticia que emigren inversores extranjeros, no pone palos en la rueda para que se concreten las ventas que ya comenzaron su proceso.

admin
ADMINISTRATOR
PROFILE

Posts Carousel

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *

Latest Posts

Top Authors

Most Commented

Featured Videos