728 x 90

Reclamos ambientalistas y denuncias de negociados en plena campaña de Torres en Chubut

Reclamos ambientalistas y denuncias de negociados en plena campaña de Torres en Chubut

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, será este martes anfitrión de un encuentro en Puerto Madryn con gobernadores de la fuerza Provincias Unidas para lanzarse de lleno a la campaña electoral de octubre. Pero la previa a la cita no fue del todo tranquila para el mandatario provincial, que este domingo tuvo que retirarse por


El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, será este martes anfitrión de un encuentro en Puerto Madryn con gobernadores de la fuerza Provincias Unidas para lanzarse de lleno a la campaña electoral de octubre. Pero la previa a la cita no fue del todo tranquila para el mandatario provincial, que este domingo tuvo que retirarse por la puerta de atrás de un evento en Esquel, donde fue abucheado al grito de “no es no” y “fuera las mineras”.

Según consignó el portal local Madryn Ahora, Torres asistió junto a su candidata, Ana Clara Romero, y toda su comitiva al Estadio Municipal de Esquel, donde tenía previsto dar un discurso en el Encuentro Molpa, de Orquestas Infantiles Patagónicas. Sin embargo, la mayor parte de los presentes lo recibió con cánticos y abucheos contra la actividad minera, por lo que el gobernador se retiró sin poder disertar.

El mensaje contra Torres tiene que ver con una larga lucha ambientalista en Chubut y con el acuerdo ya anunciado con el Gobierno Nacional para comenzar las exploraciones de Uranio en esa provincia.

El factor Uranio

Si bien la lucha ambientalista en Chubut es de larga data, la última alarma se encendió a mediados de este año, tras el anuncio de Torres sobre la intención de imponer proyectos de megaminería en sociedad con YPF para la explotación de yacimientos de uranio en la meseta central de la provincia.

“Es una oportunidad histórica para el desarrollo de la industria del uranio”, dijo por entonces el gobernador, en un mensaje contrario al que había dado un año antes frente a la Asamblea No a la Mina, de Esquel.

A principios del mes pasado, las organizaciones que integran la Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut (UACCh) convocaron a movilizarse en distintos puntos de la provincia, recordando las históricas protestas de 2002, cuando una pueblada en Esquel derrotó el intento de desarrollar un yacimiento aurífero a cielo abierto en plena Cordillera de los Andes.

“Si en algún momento a mí se me ocurriera decir vamos a debatir la minería, lo voy a hacer de frente, nunca de espaldas ni a escondidas o haciendo una tramoya rara legal (…) Yo dije en su momento que no hay licencia social y lo sostengo porque mi palabra vale. Así que quédense 100% tranquilos”, había dicho Torres a los ambientalistas un año atrás. El abucheo del domingo dejó en claro que tenía razón: la licencia social no está y el reclamo sigue vigente.

Como reveló en ADN Sur el periodista especializado en cuestiones energéticas Raúl Figueroa, el Presupuesto 2026 incorpora, entre los fondos nacionales previstos para Chubut, una partida específica de $125 millones para la “Exploración Integral y Evaluación de Recursos Uraníferos en la Cuenca Cañadón Asfalto (Chubut) y el Macizo del Deseado (Santa Cruz)”, a cargo de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

“El dato adquiere relevancia porque, aunque se trata de un proyecto en fase de estudios y no de explotación, se vincula al interés ya expresado por el gobierno provincial en el aprovechamiento de este recurso, para lo que ha perdido a CONEA (Comisión Nacional de Energía Atómica) que devuelva las áreas que tiene bajo concesión y que no han tenido actividad en los últimos años”, añadió.

Todo esto, en un marco en el que el gobierno de Javier Milei avanza hacia la “privatización parcial y la extranjerización del sector nuclear argentino”, como denunció la Mesa por la Ciencia y la Tecnología. En ese sentido, apuntó contra la venta del 44% de las acciones de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA) y cuestionó que se consolida “un modelo extractivista” que toma al uranio “como materia prima en lugar de integrarlo a una cadena de valor del ciclo de combustible”.

Más negociados

El gobierno de Torres ya venía enfrentando otros reclamos y acusaciones de negociados turbios en los días previos al abucheo del domingo. La semana anterior, en la Legislatura de Chubut se había aprobado –en medio de una fuerte polémica- la prórroga de concesiones a Casino Club. De acuerdo al medio local El Extremo Sur, hubo 19 votos a favor y 8 en contra y se ratificó el convenio firmado entre Lotería del Chubut y la empresa de juego para extender hasta 2031 las licencias de explotación de sus salas en la provincia.

El argumento del oficialismo fue que implica $ 8.000.000 aportados por la compañía para “obras estratégicas” en Trelew y Comodoro Rivadavia, además de garantizar la continuidad de los puestos laborales. En cambio, la oposición denunció que se trata de una “concesión encubierta” hasta 2046 y advirtió sobre la posibilidad de judicialización.

El presidente del bloque Arriba Chubut, Juan Pais, definió el acuerdo como “lesivo, pernicioso y escandaloso”.



admin
ADMINISTRATOR
PROFILE

Posts Carousel

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *

Latest Posts

Top Authors

Most Commented

Featured Videos