728 x 90

El diccionario histórico del peronismo, un libro para el aula, el club del barrio o la unidad básica

El diccionario histórico del peronismo, un libro para el aula, el club del barrio o la unidad básica

El 4 de junio de 1943 inicia el proceso que lleva a Juan Domingo Perón a la primera línea y, con el voto del 24 de febrero de 1946, pone en marcha un proyecto que reorganiza la vida política, económica, laboral, social y cultural del país. El libro no relata: organiza. Se trata de Diccionario


El 4 de junio de 1943 inicia el proceso que lleva a Juan Domingo Perón a la primera línea y, con el voto del 24 de febrero de 1946, pone en marcha un proyecto que reorganiza la vida política, económica, laboral, social y cultural del país. El libro no relata: organiza. Se trata de Diccionario histórico del peronismo, editado por Samuel Amaral y Carolina Barry. Cada concepto, instituciones, biografías, prácticas e abre caminos hacia otras, de modo que el lector construye su propio recorrido con la certeza de que nada queda aislado. Así se entiende por qué el peronismo convirtió derechos en costumbre y justicia social en política de Estado.

El corazón político de la obra está en el modo de trabajar el lenguaje. “El peronismo resignifica todo el tiempo los ataques”, subraya Carolina Barry: donde hubo agresión, hay pedagogía popular. Braden o Perón se vuelve consigna ganadora; descamisado pasa de insulto a orgullo; gorila queda como nombre franco del antiperonismo. Tomar la palabra ajena y hacerla propia para organizar mejor. El diccionario fija ese movimiento y lo ofrece como herramienta concreta de lectura académica que también puede ser útil para la militancia. Como sugiere la autora, el desafío es que estos aportes, nacidos desde lo académico, lleguen a distintos públicos y sirvan para pensar, organizar y transformar.

La década se ilumina, también, al cruzar instituciones con sujetos. “Cuando ponés en diálogo el Partido Peronista Femenino, los Derechos del Trabajador y la Fundación Eva Perón, aparece la construcción de poder de Eva”, plantea Barry. No como estampita: como poder real. Unidades básicas, hogares-escuela y derechos escritos en la vida cotidiana dibujan un mapa de ciudadanía ampliada. Ese hilo permite entrar por una voz y, mediante las remisiones, saltar a otra y a otra: de Comunidad Organizada a Justicia Social; a la política industrial; de Mercante a la arquitectura estatal que sostiene el cambio.

El diccionario histórico del peronismo, un libro para el aula, el club del barrio o la unidad básica

El volumen entiende que la historia es discusión y no vitrina. “El diccionario es la década peronista, no solo el peronismo”, explica la autora; por eso aparecen opositores, presos, prensa censurada, intelectuales, artistas y deportistas. La regla de juego es sencilla y honesta definiciones, no opiniones. Fechas, nombres, políticas y contextos que permiten que cada quien haga su análisis con distintas herramientas. Por eso conviven Marechal y Borges, Tita Merello y Niní Marshall, Fangio y Gatica, Balbín y Frondizi, junto a sindicatos, organismos, ministerios y fundaciones: un país en tensión, modernización con raíz popular.

El diccionario histórico del peronismo, un libro para el aula, el club del barrio o la unidad básica

El formato diccionario es, en sí, una decisión política: entrar por una sigla, un apellido o una idea Tercera Posición, Comunidad Organizada, y desde ahí tejer instituciones, políticas públicas y sujetos colectivos sin perder el hilo del tiempo. Sirve en el aula, en la redacción, en el club del barrio o en la unidad básica: universidad pública y saber popular en la misma página. Y sirve, sobre todo, para nombrarnos hoy. “Si hubiera que agregar una entrada para leer la persistencia, elegiría peronismos, en plural: versiones y espacios que se recrean bajo el gran paraguas del peronismo”, dice Barry. Plural porque hay movimiento; popular porque hay pueblo; vigente porque la historia sigue actuando en el presente.

La construcción del libro importa tanto como su contenido: 173 especialistas de la Argentina y del exterior, más de 700 voces, edición y curaduría que ordenan sin aplanar, y un sistema de remisiones que invita a leer de manera transversal. El resultado es una obra que integra palabras con hechos, biografías con políticas, archivo con calle: donde está la tinta peronista de fondo: precisión conceptual para la memoria colectiva de un pueblo que no olvida que los días fueron, son y serán peronistas.

En tiempos de memoria volatil, este diccionario hace lo que el peronismo hizo con la Argentina: integra para ampliar. Leerlo es volver a nombrarnos con la serenidad de quien sabe de dónde viene y con la decisión de seguir ensanchando derechos. Porque nuestra historia, como nuestra lengua se escribe en plural y con la gente adentro.

El diccionario histórico del peronismo, un libro para el aula, el club del barrio o la unidad básica



admin
ADMINISTRATOR
PROFILE

Posts Carousel

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *

Latest Posts

Top Authors

Most Commented

Featured Videos