Para el presidente de la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPF), Luis Scalella, el cine necesita del apoyo del Estado para poder producir películas de calidiad. “No sé si un apoyo indiscriminado, pero es imposible hacer cine sin algún tipo de apoyo del Estado en nuestro país”, dijo en una entrevista
Para el presidente de la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPF), Luis Scalella, el cine necesita del apoyo del Estado para poder producir películas de calidiad. “No sé si un apoyo indiscriminado, pero es imposible hacer cine sin algún tipo de apoyo del Estado en nuestro país”, dijo en una entrevista con LA CAPITAL.
El productor, que participó de la apertura del Festival de Cine de Mar del Plata y regresará para asistir a la ceremonia de clausura, entendió que la producción de cine en Argentina vive “un reacomodamiento”.
Tras 2020, sobrevino “una crisis post-pandemia muy fuerte, de desinversión (en el cine) y además el advenimiento de las plataformas hizo que la gente cambiara un poco los hábitos” y permaneciera más en su casa. “Me parece que estamos viviendo etapas de reacomodamiento. Yo creo que el cine va a volver a ser importante para la gente porque la gente, además, se aburre todos los días de comer en la casa”, ejemplificó.
-En la apertura del Festival de Mar del Plata, usted señaló la importancia de que el cine sea una política de Estado más allá de los signos ideológicos.
-Por supuesto, (el cine) es muy importante para lo que es el ser argentino. Creo que a pesar de las diferencias que podemos tener en lo político y en los pensamientos, la política cultural con respecto al cine debe ser una sola a través del tiempo y se debe apoyar en todo lo posible. Por supuesto, no malgastando el dinero de los contribuyentes en cosas que no sirven para nada, pero sí realizando un apoyo a algo tan importante como el Festival de Cine de Mar del Plata, que es un festival clase A. Hay una cantidad de gente que se acerca y puede ver fácilmente una cantidad de películas que no se encuentran en ningún otro lugar, ni siquiera en las plataformas. Los festivales son la manera que tienen los productores de poder hacer conocida una película.
-¿Tuvo oportunidad de charlar con las autoridades del Instituto de Cine?
-Sí, las veces que he hablado con Pirovano (presidente del Incaa) he hablado en general. Yo creo que él tiene claro que el cine necesita de un apoyo. Lo que están haciendo es tratar de construir algún tipo de política que nos sirva a todos. No es un cine para que le sirva al Instituto. Tiene que servir a los productores para poder hacer películas.
-¿Cómo ve esta edición del Festival de Cine?
-Yo creo que la selección de películas es fabulosa. Se ha conseguido una cantidad de películas muy interesantes de nivel mundial. Y eso es lo importante, que la gente pueda disfrutar de esas películas y verlas. La verdad que el Festival de Cine, a nivel internacional, está bastante instalado como marca. A la gente le interesa girar sus películas para que se exhiban acá. Es importantísimo cuidarlo y mantener el festival, es importante para la Argentina y para los realizadores argentinos, para el público, para Mar del Plata.
-Por su experiencia, ¿cómo hacen otras ciudades para difundir sus festivales de cine? Los marplatenses tenemos la sensación que está poco difundido.
-Esto tiene que ser una cosa de tres o cuatro partes. El Estado Nacional, la gobernación de la provincia, la intendencia, el Ministerio de Cultura y el Instituto de Cine. Todos esos organismos tienen que converger apoyando un festival que es de todos, porque es de todo el pueblo argentino, no es de uno en especial. En este caso, se desarrolla en Mar del Plata como ya es tradicional y está muy bien que así sea porque además tiene hasta la parte edilicia. Me parece que todos tienen que converger en que esto sea lo más difundido posible. Yo pienso que sí, que podría tener muchísima más difusión de la que tiene, se podría también conseguir fondos privados como para poder tener dinero para (invitar a) figuras extranjeras, pensando en que la difusión sea más grande. Esa es la parte que yo creo que todavía se puede mejorar aún más.
















Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *