El escritor misionero Sergio Alvez presentó el libro «Maradona, sangre guaraní«. Lo hizo en el marco de las últimas actividades del Primer Congreso Internacional Diego Armando Maradona, que se realizó hasta el sábado pasado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Además, el autor del libro estuvo acompañado por
El escritor misionero Sergio Alvez presentó el libro «Maradona, sangre guaraní«. Lo hizo en el marco de las últimas actividades del Primer Congreso Internacional Diego Armando Maradona, que se realizó hasta el sábado pasado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Además, el autor del libro estuvo acompañado por el escritor Rolando Vallone, que presentó el libro «Rodolfo, el mudo Maradona«. Es una obra que cuenta la historia de Rodolfo González, un joven sordo y humilde del pueblo correntino llamado Esquina, donde vivió más de tres décadas junto a la familia del campeón y también participó en el evento.
Los argumentos del libro
Sergio argumenta su obra haciendo un recorrido por la histórico: «Hay un pasado de reducciones jesuíticas que fueron las que de algún modo terminaron de esclavizar, aunque sé que en la historia el periodo jesuítico está muy romantizado«.
Y completa. «Pero los verdaderos dueños de las tierras eran los guaraníes que vivían en todo ese territorio litoraleño. En Paraguay y se extendía hasta cerca de Centroamérica, en Brasil, había una fuerte presencia originaria ancestral que luego se fue mestizando un poco».
Alvez continúa contando que su provincia, Misiones, todavía tienen esa influencia y una población guaraní muy importante en términos demográficos. Viven dentro de su cultura tradicional y ancestral.
También señala que en la provincia de Corrientes hubo un mestizaje mucho más fuerte y que de toda esa cultura surgen un montón de cuestiones.

«Lo que me motivó a escribir el libro»
«En el año 1993, le hicieron una entrevista a Diego Armando Maradona en un canal español, un programa que se llamaba ‘La boca del lobo’, el periodista fue Jesús Quinteros, para mi es una de las mejores entrevistas», recupera Sergio.
Además, considera que es un excelente reportaje, porque se ve a un Diego muy sereno y tranquilo. Explica que en esa nota periodística habla cosas muy profundas y que lo hace en otro tono, diferente a lo habitual.
Una de las cosas que dice Diego en esa entrevista es: «tengo sangre guaraní, soy hijo de correntino«. Cuenta que esas palabras del fallecido campeón del mundo fueros el disparador para empezar a investigar e indagar en dirección a sus raíces guaraníes.
«Estas palabras fueron las que me llevaron a ese pueblo llamado Esquina, que es donde vivieron sus padres, Doña Tota y Don Chito, como llamaban allí a Don Diego. Ahí están las raíces guaraníes del Diego», remarca el escritor.

Diego, sangre guaraní
Fue lo que llevó al autor a viajar a ese pueblo correntino, para buscar pistas, voces y todo lo que lo ayudara a reconstruir como era el vínculo de Diego con ese lugar. Entonces avanzó y profundizó todo lo que pudo hacia la pista de «la sangre guaraní» de Diego.
Después decidió agregarle otra cuestión que tiene que ver con la historia del fútbol como un invento. Explica que en realidad este deporte es un patrimonio guaraní, que Paraguay está muy cerca de Misiones, hay un pueblo paraguayo que se llama San Ignacio Guazú y que esa zona fue la primera del conjunto de la reducciones jesuíticas.
En este territorio que señala en escritor, se realizaron unas serie de observaciones, unos registros, que indican que ya en el siglo XVII los guaraníes jugaban al fútbol en la selva; y que luego este deporte fue reglamentado por los ingleses.
Sergio sigue relatando: «Bueno, ese pueblo de Paraguay, San Ignacio Guazú, en la actualidad está reclamando ser reconocido como la verdadera cuna del fútbol, como un legado guaraní, no como un invento de los ingleses. Por eso me pareció interesante poder vincular en mi libro la historia de Maradona con esto que cuento«.

«Rodolfo, el mudo Maradona»
En este evento tan importante, Alvez destacó haber presentado su libro junto a Rolando Vallone, que también presentó su obra «Rodolfo, el mudo Maradona«, que cuenta la historia de Rodolfo que fue el amigo del campeón del mundo.
«Se trata de un entonces joven sordo muy humilde del barrio la Esquina, que vivió más de tres décadas junto a la familia de Diego, que también participó en el evento y es algo muy valioso«, enfatiza el escritor.
Alvez considera de suma importancia su participación, porque Rodolfo es parte de la familia Maradona, esa amistad y esa hermandad nació en la infancia de ellos. Se trata de una persona que vivió una cantidad de momentos y cosas con Diego. Y junto a otros personajes del libro, aportó grandes anécdotas.
















Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *