Tres de Febrero es el mejor Municipio de la región oeste según un estudio elaborado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que presentó el Índice de Gestión Estratégica de Ciudades (IGEC) AMBA 2025 en el que midió cinco dimensiones clave de 24 distritos del conurbano: política e institucional,
Tres de Febrero es el mejor Municipio de la región oeste según un estudio elaborado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que presentó el Índice de Gestión Estratégica de Ciudades (IGEC) AMBA 2025 en el que midió cinco dimensiones clave de 24 distritos del conurbano: política e institucional, desarrollo económico, sociedad, medio ambiente y tecnología e infraestructura.

“Estos resultados confirman que el camino de la planificación estratégica, el apoyo a la inversión y el trabajo con menos tasas y burocracia y el trabajo en equipo da frutos concretos”, reflexionó el intendente, Diego Valenzuela.
El relevamiento destaca a su distrito con un puntaje global de 3,34 sobre 5. Su desempeño lo ubica como el más destacado en materias como desarrollo económico (3,57) y medio ambiente (3,29). Además, logró el segundo lugar en sociedad (3,27), el tercero en tecnología e infraestructura (3,48), y el cuarto en política institucional (3,09).
Los resultados del resto de los Municipios del oeste
San Miguel obtuvo un resultado de 3,20 en el análisis de los indicadores, seguido por Malvinas Argentinas (2,72). Del resto de las comunas analizadas, Morón obtuvo un 2,60; Ituzaingó 2,52; San Martín 2,51; Hurlingham 2,45; La Matanza 2,44; José C. Paz 2,29; Merlo ,28; y Moreno 2,00.

Omar Quiroga, docente de la facultad de Ciencias Económicas de la UBA y director del Centro de Ciudades Inteligentes a cargo del relevamiento, explicó a Primer Plano Online que, lejos de plantearse como una competencia entre distritos, lo que buscan es aportar herramientas para la optimización de políticas públicas.
“Este tipo de trabajos sirve básicamente para que cada Municipio tenga un diagnóstico de cómo está, pueda determinar cuáles son sus prioridades, qué está haciendo bien, qué vectores de crecimiento puede desarrollar, cómo puede armar una hoja de ruta, un plan estratégico que le permita mejorar la calidad de la toma de decisiones y con eso hacer que la gente viva mejor”, detalló el educador.
Como él mismo explicó, el estudio intenta ser un aporte académico, lejos de la coyuntura electoral y sin ningún tipo de interés partidario. De hecho, lo que llamó más la atención de quienes participaron con su saber científico fue la comunicación de los Municipios que salieron más desfavorecidos para conocer el criterio de medición y poder utilizar la herramienta para mejorar sus Gobiernos locales.

Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *