728 x 90

La experta argentina Celeste Saulo alertó que por el cambio climático, el mundo ya perdió 31 años de agua potable

La experta argentina Celeste Saulo alertó que por el cambio climático, el mundo ya perdió 31 años de agua potable

Quizás no todos sepan que la secretaria general de la Organización Meteorológica Mundial es argentina. Se llama Celeste Saulo, y antes de ser la titular del mayor organismo del clima del planeta venía de liderar el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Saulo acaba de ser la figura central del XXVIII Congreso Nacional del Agua (CONAGUA 2025)


Quizás no todos sepan que la secretaria general de la Organización Meteorológica Mundial es argentina. Se llama Celeste Saulo, y antes de ser la titular del mayor organismo del clima del planeta venía de liderar el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Saulo acaba de ser la figura central del XXVIII Congreso Nacional del Agua (CONAGUA 2025) que se realiza hasta mañana en Mar del Plata, donde advirtió que la Tierra ya perdió “9.000 gigatoneladas de hielo”, que terminaron en el mar. Equivale a “31 años de agua potable”.

Esto no es gratis ni una nimiedad. Así lo graficó: “Para algunos (países), el aumento del nivel del mar es la diferencia entre existir y no existir”.

La científica argentina brindó una clase magistral en la que repasó los avances científicos en predicción hidrometeorológica, alertó sobre los impactos del cambio climático y remarcó la necesidad de políticas públicas y cooperación internacional para enfrentar la crisis del agua. También dejó otra advertencia que atañe a la Argentina de cara al verano: “estas temperaturas (que se viven en los últimos años), estas olas de calor, representan una alerta roja para todos”.

La experta argentina Celeste Saulo alertó que por el cambio climático, el mundo ya perdió 31 años de agua potable

Saulo y la evolución de la meteorología

En el Congreso, realizado en el NH Gran Hotel Provincial y organizado por el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, junto al Consejo Federal de Inversiones (CFI), la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Centro Interdisciplinario de Investigaciones Aplicadas al Agua y al Ambiente como socios institucionales, la científica repasó cómo evolucionó la capacidad predictiva de la meteorología en las últimas décadas: “En los ‘80 los pronósticos en el hemisferio norte eran mejores que en el sur. Pero a partir del 2000, con la incorporación de satélites, eso cambió. Hoy, un pronóstico a 7 días es tan confiable como uno a 3 días hace 30 años”. 

Si bien valoró que “la ciencia aporta mucho”, explicó que se necesitan más observaciones en tierra, especialmente en África y América Latina: “Sin buenos datos, no podemos hacer buenas evaluaciones”.  

“El cambio climático es una crisis existencial para muchos países”, remarcó. Y advirtió que se trata de un fenómeno que amplifica las desigualdades: “Es una combinación de cambio climático e inequidad. Es un desafío enorme”.

Los desastres humanos y el agua

Saulo es doctora en Ciencias de la Atmósfera y licenciada en Ciencias Meteorológicas por la UBA (donde fue medalla de oro en 1987), ingresó en 2002 como investigadora del CONICET en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA). Allí publicó más de 60 artículos académicos. En 2009 y 2011 fue elegida directora del Departamento de Ciencias de la Atmósfera de la UBA; y tanto en 2014 como nuevamente en 2018 asumió la dirección del Servicio Meteorológico Nacional.

“Desde 1991, el 91% de los desastres humanos estuvieron relacionados con el agua”, afirmó Saulo. Gracias a la ciencias, se disminuyó la cantidad de posibles muertes, pero las pérdidas económicas no sólo aumentaron, sino que también reflejan fuertes desigualdades: “A menor desarrollo, más muertes; a mayor desarrollo, más pérdidas económicas”.

La experta argentina estimó que los sistemas de alerta temprana “redujeron entre 40% y 80% la pérdida de vidas humanas”, por lo que reclamó que sean accesibles para todos: “Garantizar el acceso a estos sistemas es clave, sobre todo en los países más vulnerables. La infraestructura de datos es vital para tener mejores pronósticos y mejores alertas”.

Compartir los saberes y los datos

Respecto de América Latina, Saulo explicó que se trata de una región con capacidades técnicas destacadas, pero con enormes desafíos institucionales: “Tenemos que organizarnos, compartir lo que sabemos. Hay posibilidades espectaculares, pero la fragmentación nos gana”, graficó.

Destacó el potencial de tecnologías como los “gemelos digitales”, simulaciones científicas que permiten anticipar el impacto de intervenciones en el sistema hídrico, por ejemplo una represa. En Argentina se trabaja con el proyecto Prevenir, que integra radares e inteligencia artificial para mejorar el pronóstico: “Pero para anticipar mejor necesitamos modelos, datos y cooperación”.

Justamente criticó la falta de intercambio de información hidrológica entre países, un obstáculo que limita seriamente la capacidad de anticipar eventos extremos: “En hidrología se comparten menos datos que en meteorología. Se consideran propiedad privada de regiones o países y eso tiene que cambiar”. Eso sí, valoró como ejemplo positivo el trabajo en la cuenca del Plata.

Un llamado a la acción

Saulo también se refirió al papel de la transición energética. “En 2010 crecían las fuentes no renovables, en 2024 las renovables. Es una buena noticia, pero no a la velocidad que necesitamos. Esto cuesta dinero. ¿Cómo financiamos una transición justa?”. Y comparó las inversiones de China, Estados Unidos y la Unión Europea con los bajos niveles de financiamiento que reciben América Latina, África y el sudeste asiático.

A lo largo de su exposición, insistió en el valor del conocimiento aplicado y en la necesidad de que la ciencia esté centrada en las personas, en un contexto crítico de ajuste al sector científico: “La ciencia anticipa, pero las sociedades toman decisiones. Con gente estudiando y trabajando podemos transformar”. Mencionó como ejemplo la app del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y los pluviómetros comunitarios instalados en la cuenca del río Matanza.

La experta argentina Celeste Saulo alertó que por el cambio climático, el mundo ya perdió 31 años de agua potable

“El rol del Estado es muy importante para regular, crecer y aprender. Las tensiones existen, se solucionan con diálogo”. Y defendió el multilateralismo como vía para enfrentar los desafíos globales: “Los acuerdos multilaterales son más valiosos que los bilaterales. En Latinoamérica nos debemos una consolidación como región. Pero creo en el multilateralismo”.

Para cerrar, Saulo hizo un llamado a la acción individual y colectiva: “Todos tenemos algo para aportar. En los hábitos de consumo, en qué hacemos con la basura. Como sociedad organizada podemos hacer más cosas. Construir lo público es defender lo colectivo”.



admin
ADMINISTRATOR
PROFILE

Posts Carousel

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *

Latest Posts

Top Authors

Most Commented

Featured Videos