728 x 90

Marcos Gaba presenta “No cualquiera”, el disco con el que marca un quiebre sonoro « Diario La Capital de Mar del Plata

Marcos Gaba presenta “No cualquiera”, el disco con el que marca un quiebre sonoro « Diario La Capital de Mar del Plata

Marcos Gaba acaba de abrir un nuevo capítulo en su recorrido artístico con “No cualquiera”. Tras “Donde Muere el Sol” (2022) y “Las Nuevas Tristezas” (2024), el compositor y guitarrista presenta este nuevo disco de diez canciones que lo sumergen de lleno en el rock and roll, el blues psicodélico y el boogie. “Creo que


Marcos Gaba acaba de abrir un nuevo capítulo en su recorrido artístico con “No cualquiera”. Tras “Donde Muere el Sol” (2022) y “Las Nuevas Tristezas” (2024), el compositor y guitarrista presenta este nuevo disco de diez canciones que lo sumergen de lleno en el rock and roll, el blues psicodélico y el boogie.

“Creo que hay un quiebre, pero va por varias corrientes: lo emocional y lo musical”, afirma. en una charla con LA CAPITAL en la que desmenuza el impacto de su traslado a Capital Federal y los conceptos aún vinculados a Mar del Plata que conviven en el material.

El disco, que fue grabado en estudios porteños, se presentará oficialmente en vivo este viernes, 5 de septiembre, a las 21 en CCAVE (Alberti 3723), en una fecha junto a Catapultas.

“No cualquiera” fue tomando forma desde el home studio de Gaba en Villa Urquiza, pero las canciones habían comenzado a emerger durante el verano pasado en Mar del Plata. Así el disco condensa el vértigo de “la gran ciudad” y, al mismo tiempo, referencias directas a su ciudad natal, sus raíces.

Entre la noche y la luz, el asfalto y la costa, la memoria familiar y la exploración sonora, Gaba muestra su lado más crudo.

-“No Cualquiera” es tu primer disco grabado íntegramente en Buenos Aires. ¿Cómo sentís que influyó?

-Creo que es un disco más citadino, de asfalto y tugurio. Se aleja de lo contemplativo que tiene Mar Del Plata. Buenos Aires, y el ritmo de vida que llevo desde que estoy acá, influyó mucho en la aspereza de muchas de estas canciones.

-Con respecto a tus discos anteriores, en este ¿Hay un quiebre?

-Creo que hay un quiebre, pero va por varias corrientes: lo emocional y lo musical. Entra el volumen, que si bien estuvo siempre ahí, ahora tiene su presencia absoluta; Y entra el divertimento y la aventura urbana.

-Hay rock and roll, blues psicodélico, boogie, punk rock, surf rock, soul. ¿Por qué elegiste este camino sonoro?

-Es lo que siempre escuché. Ahora tocó traducirlo a mi lenguaje y mis recursos como compositor de canciones. Ya desde que Las Nuevas Tristezas salió en 2024 sentía que iba a cambiar hacia algo más visceral y valvular. Varias canciones quedaron en el tintero, que quizás no encajaban y quedarán para más adelante, quizás.

– El disco nació en tu casa y después se expandió a distintos estudios. ¿Qué importancia tiene para vos tener un espacio propio para crear? ¿Sentís que es central para tu identidad como artista?

-No encuentro otra manera de crear que estando en mi propio espacio. Ojo, también ha sucedido que ese espacio me lo he creado en situaciones lejanas a mi casa. Eso también tiene su magia. Varias de estas canciones se concibieron en Mar Del Plata en este verano, con una guitarra criolla y en un contexto distinto al de mi día a día en Capital.

-¿Cómo se combina con el proceso colectivo para cerrar cada canción y qué creés que le aportó cada uno de los artistas y técnicos con los que trabajaste?

-Piter, que produjo, mezcló y grabó muchas cosas en el disco, dio mucho de su experiencia y su facilidad para los arreglos y los instrumentos. Fue vital para que No Cualquiera suene como suena. Todos aportaron lo suyo, y es de lo que más orgulloso estoy: de armar una pequeña comunidad para llegar a este objetivo. Si dependiera de mí, sería algo mucho más rudimentario. Me puedo deshacer en elogios para todas las personas que participaron, pero es para hacer un capítulo entero. Hay mucho amor y camaradería, eso siempre hay que rescatarlo. Más en estos tiempos oscuros e individualistas.

-Mar del Plata sigue apareciendo, en este caso con referencias concretas, como “Ricardo de Punta” o “Olivas”. ¿Cómo sigue presente tu ciudad en las canciones? ¿Extrañás la ciudad?

-No Cualquiera tiene, conceptualmente, un pie en cada ciudad. Hay referencias y guiños a mi ciudad en mucho de lo que sucede diariamente, y eso se traslada a mi arte, claramente. Extraño muchas cosas de Mar Del Plata, pero la vista está puesta en transitar esta ciudad que habito hace un año y medio. No estoy tan lejos, por suerte. Y trato de estar al día, dentro de lo posible, con lo que pasa en la costa.

-Más allá de lo geográfico, También está la presencia de tu familia y tus raíces. ¿Es un homenaje? ¿Parte de una identidad que no pensás dejar atrás?

-Hay cierta cuota de homenaje, pero que intenta salir de la nostalgia también. Soy el primer artista en mi familia, y es un camino largo que sigo haciendo, sin pisarle la cabeza a nadie y con paciencia. Ahí viene esa frase, “No Cualquiera”. Tiene su humor y su bagaje histórico en mí. No voy a dejar atrás nada, solamente lo malo, pero voy a llevar todo eso conmigo hacia el futuro.

-En ese marco, cobra gran protagonismo el concepto y el arte inspirado en el automovilismo y tu abuelo. ¿Cómo surgió, cómo lo integraste?

-Es una época familiar que no viví, y que veo como muy romántica y épica. Las carreras. Mi abuelo corrió varios años en una categoría regional, el TC del Sudeste de las famosas “cafeteras”. Toda mi familia materna estaba detrás de eso, acompañando y alentando. Luego se transfirió a mi tío. Eso sí lo viví, los 90 del TC y el TC2000. Grandes momentos de mucho volúmen. Tomé esas aventuras, escaneé muchas fotos y se convirtieron en el imaginario de este disco, y siento que le calza muy bien.

– ¿Se podría definir “No Cualquiera” como un disco nocturno, noctámbulo, pero con algo de luz también?

gabas (1)

“Soy el primer artista en mi familia, y es un camino largo que sigo haciendo, sin pisarle la cabeza a nadie y con paciencia. Ahí viene esa frase, “No Cualquiera”, reflexiona Gaba en la charla con LA CAPITAL.

-Sí, puede serlo. Se ha concebido mucho de noche, y también se grabó de la misma manera. En especial las voces, que se hicieron en una madrugada. Le da más intimidad, creo yo. Siempre hay luz, quizás es más artificial que natural. Pero siempre intento de que, conforme pasan las canciones, haya un arco de intensidad y uno pueda salir airoso de todo eso. Ahí aparece el sol.

-En las letras hay desparpajo, pero también sensibilidad. ¿Qué emociones querías explorar con estas letras?

-Creo que el Boogie de Quilmes lo dice explícitamente: salí de tu casa. Creo que la “buena soledad”, la diversión y el dejar atrás los fantasmas son cuestiones que flotan en todo el concepto del disco.



admin
ADMINISTRATOR
PROFILE

Posts Carousel

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *

Latest Posts

Top Authors

Most Commented

Featured Videos