728 x 90

La revista científica The Lancet destacó las políticas de salud mental bonaerenses

La revista científica The Lancet destacó las políticas de salud mental bonaerenses

Un artículo de la prestigiosa revista científica internacional The Lancet destaca las políticas públicas sobre salud mental en la Provincia de Buenos Aires, señalada como líder regional de reformas en la materia. La publicación resalta la importancia de la inversión para tratar las problemáticas de salud mental, en un contexto de ajuste presupuestario y recortes


Un artículo de la prestigiosa revista científica internacional The Lancet destaca las políticas públicas sobre salud mental en la Provincia de Buenos Aires, señalada como líder regional de reformas en la materia. La publicación resalta la importancia de la inversión para tratar las problemáticas de salud mental, en un contexto de ajuste presupuestario y recortes de programas a nivel nacional.

“Esto confirma lo que ya sabíamos: que invertir en salud mental no es opcional, es urgente. Que trabajar con estrategia, recursos y contención, genera resultados y mejora la vida de mucha gente”, opinó el ministro Nicolás Kreplak.

“La salud mental en Argentina en una encrucijada: recortes y resistencia local”, se titula el artículo. “Entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, profundos recortes presupuestarios provocaron el cierre de departamentos de VIH/SIDA, salud sexual y epidemiología, y el desmantelamiento de los programas ENIA y Médicos Comunitarios”, detalla la autora, Alejandra Barcala, directora del Doctorado de Salud Mental Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús.

En un marco nacional que apuntó a reformar la Ley Nacional de Salud Mental, cerró dispositivos y despidió profesionales (tal como se vio, por caso, en el intento de cierre del Hospital Nacional Bonaparte, especializado en salud mental), la publicación contrasta lo realizado en territorio bonaerense, como “el cierre de centros psiquiátricos de larga internación, el desarrollo de viviendas con apoyo, la ampliación de equipos comunitarios y la promoción de la inclusión social y laboral”.

Un problema creciente

La publicación en The Lancet remarca la necesidad de contar con más políticas abocadas a la salud mental, en un contexto de índices crecientes y preocupantes. Entre abril de 2023 y abril de 2025 se reportaron 15.807 intentos de suicidio en la Argentina, en su mayor parte entre adolescentes de 15 a 19 años.

En 2024, los hospitales públicos de la Provincia de Buenos Aires registraron 45.785 hospitalizaciones por salud mental: un aumento del 9% respecto de 2023 y del 63% en comparación con 2019, antes de la pandemia de Covid-19.

Para junio de 2025, más de la mitad de las camas de guardia estaban ocupadas por pacientes con angustia aguda, crisis por consumo de sustancias o intentos de suicidio.

Hacia la desmanicomialización

El artículo se centra en las políticas implementadas entre 2019 y 2023, durante la primera gestión de Axel Kicillof al frente de la Provincia de Buenos Aires. El detalle de las medidas consideradas destacables incluye que se cerraron 18 de los 35 pabellones psiquiátricos y más de la mitad de las personas institucionalizadas fueron dadas de alta.

En este período, las viviendas comunitarias aumentaron un 138%, los subsidios para el alta subieron un 553%, las camas de salud mental en los hospitales generales aumentaron un 60% y el acceso a los medicamentos mejoró, según el reporte.

En tanto, desde 2023 y a pesar de los recortes en la financiación nacional, el gobierno provincial reelegido continuó estas reformas: entre 2024 y 2025 estableció 16 Centros Comunitarios de Salud Mental, dos unidades residenciales para el consumo de sustancias, sumó 48 camas en la Unidad de Atención Inmediata (con 42 más previstas para 2025) y aumentó las viviendas con apoyo a 187 unidades.

Cien nuevos profesionales se incorporaron al sistema público, se puso en marcha una línea de atención en crisis, se desplegaron equipos de emergencia en 37 hospitales y se implementaron unidades móviles de atención. El programa “La Salud Mental es Responsabilidad de Todos”, que tenía llegada a 93 municipios, se extendió para alcanzar a 118 municipios.

Para cerrar, la autora concluye que “el momento actual de Argentina revela una profunda tensión entre el retroceso institucional impulsado por la austeridad fiscal, la centralización autoritaria y el desmantelamiento de las políticas públicas, y la resistencia activa de los territorios subnacionales que reafirman la salud mental como un derecho humano, un esfuerzo colectivo y una responsabilidad pública. Las experiencias de Buenos Aires y otras provincias no solo resisten estas regresiones, sino que ofrecen un modelo tangible, viable y escalable para políticas transformadoras de salud mental en todo el Sur Global”.

El cruce entre Kreplak y Mraida

Días atrás, casi en paralelo con la publicación del artículo en The Lancet, el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, tuvo un cruce con el Ministro de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires, Gabriel Mraida.

“¿Qué hacemos cuando una persona con esquizofrenia vive en la calle, sin tratamiento ni contención? Hoy, la Ley Nacional de Salud Mental nos deja sin herramientas para actuar”, escribió en su cuenta de X el funcionario porteño. Kreplak le respondió en defensa de esa normativa: “La Ley de Salud Mental no les impide atender a esa población con dispositivos sociales. Si requiriera internación también puede realizarse, ordenada por un equipo de salud”.

Remarcó que “hay muchas cosas que se pueden hacer. Todas requieren compromiso, trabajo y sobre todo inversión. Ninguna impedida por la actual Ley”.

El Ministro indicó que en territorio bonaerense hay más de 500 personas “que en vez de estar en la calle están en casas en la comunidad, con equipos asistenciales especializados, con una gran inversión del gobierno provincial”.

“Esto se puede hacer si se cuenta con la vivienda u hogar de la comunidad con equipos de apoyo, si hay equipos de salud móviles que definan si además de su patología está en un momento de crisis para internación y sobre todo construir políticas que ayuden a que la vida de estas personas no sea tan difícil. Pero, si lo que se quiere hacer es encerrar en manicomios a las personas con padecimientos de salud mental y pobres para que no le molesten y no se vean, eso no, eso no lo puede hacer”, concluyó.



admin
ADMINISTRATOR
PROFILE

Posts Carousel

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *

Latest Posts

Top Authors

Most Commented

Featured Videos