El libro “100 Historias en Clubes Bonaerenses” se presentará por segunda vez en la ciudad de Mar del Plata, luego de la experiencia inicial, durante el mes de marzo, en el estadio de Once Unidos y que reunió a 350 espectadores. Esta vez, se llevará a cabo en el Café Emilio Alfaro, del Teatro Auditorium,
El libro “100 Historias en Clubes Bonaerenses” se presentará por segunda vez en la ciudad de Mar del Plata, luego de la experiencia inicial, durante el mes de marzo, en el estadio de Once Unidos y que reunió a 350 espectadores.
Esta vez, se llevará a cabo en el Café Emilio Alfaro, del Teatro Auditorium, ubicado en Boulevard Marítimo 2280, el próximo viernes, desde las 18.30.
Según los autores, esta nueva aparición pública se dará en un formato distinto al habitual, con segmentos que tendrán cierta lógica teatral, ambientada la presentación en el formato de la cantina de un club. Incluso podrán advertirse elementos de la escenografía que situarán a los espectadores en el ambiente de una antigua entidad socio – deportiva, convirtiéndose en parte de los “parroquianos” que formaron parte de su trayectoria.
Cabe recordar que la investigación tuvo por objetivo principal la recuperación de historias y anécdotas transcurridas en estas instituciones, protagonizadas por sus deportistas, dirigentes o socios. En palabras de Eduardo Ferrer, director de escuela y uno de los escritores, quien manifiesta que “no son historias de los clubes, en un formato tradicional, con los datos de su fundación y sus comisiones directivas. En este libro nos importó que las voces de los y las protagonistas definieran, junto a nosotros, ese acontecimiento que querían se supiera de su agrupación, el camino de algún personaje invisibilizado, aunque referente a la vez, o el hecho social que reunió a la vecindad con un fin común. Por ello, no es un trabajo que radique centralmente en la cuestión deportiva, sino en las construcciones colectivas y en la felicidad de traer al tiempo presente el anecdotario”.
Ferrer, junto al resto del equipo, vienen de recorrer más de una decena de ciudades con las presentaciones de estos relatos, que contaron con el respaldo del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y las declaraciones de interés, por parte de ocho municipalidades. A su turno, visitaron las ciudades de Tandil, Olavarría, Azul, Tres Arroyos, General Madariaga, Dolores, Necochea, Maipú, Coronel Vidal, Balcarce, entre otras.
“Uno de nuestros fragmentos favoritos es cuando, en las presentaciones, nos preguntamos ¿qué es un club? Un interrogante que hacemos extensivo al público, y del cual surgen cientos de definiciones, a las que rematamos con una frase que aparece en la puerta de una de estas instituciones y que nos lleva, en forma inmediata, a pensar en la película Luna de Avellaneda”, sostiene Sebastián Ramírez, profesor en Historia y responsable del Archivo del Teatro Auditorium, además de autor de la obra.
Justamente, Ferrer y Ramirez, ya habían publicado una labor previa, que se titulaba “100 Clubes de Barrio”, y que recopiló el derrotero de más de un centenar de asociaciones sociales y deportivas desaparecidos en Mar del Plata. Ambos sostienen que ese antecedente fue clave para el desarrollo de este nuevo trabajo, surgido al calor del desafío que nos hacían los lectores, para escribir historias de clubes con trayectorias actuales.
Hay un momento pleno de emoción en las presentaciones, cuando Antonio Ferrer, docente tandilense y reconocido escritor nativista, cuenta el recorrido de un ex presidente del Club Talleres de la ciudad serrana, el “Nene” Castiglione”, quien escribió de puño y letra, las más de once mil reuniones de comisiones directivas, que comandó y que, incluso, punteó solo, durante más de tres días, el campo de juego de su equipo de balompié.
Una tras otra, las anécdotas se irán sucediendo en la tarde noche del viernes: el penal que rebotó en la chapa, los cuatro días sobre patines sin parar, la cueva mágica donde se fundó un club, el billete en el bolsillo por jugar bien al fútbol, el gol evitado por un doctor, el clásico de básquet ganado con tres jugadores, los bailes y los carnavales, entre tantas otras historias que tienen por contexto a la entidades sociales y deportivas.
Completaron el equipo que realizó esta obra, el profesor Gustavo Vicini y los periodistas Marcelo Oliver y Máximo Falaschini, quienes serán de la partida en este formato teatral, que tiene previstas otras sorpresas para la presentación. Además, se producirá la entrega del reconocimiento a los autores, debido a que la investigación fue declarada de interés provincial, por la Cámara de Diputados Bonaerense.
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *