“En 60 años de empresa, salvo la crisis del 2001 que fue complicada, es la primera vez que tenemos que hacer un trámite de suspensión de personal porque no tenemos trabajo”. Marcelo Fernández es el dueño de Cierres LYN S.A., una Pyme ubicada en La Matanza y que tiene paralizada su producción porque no encuentra
“En 60 años de empresa, salvo la crisis del 2001 que fue complicada, es la primera vez que tenemos que hacer un trámite de suspensión de personal porque no tenemos trabajo”. Marcelo Fernández es el dueño de Cierres LYN S.A., una Pyme ubicada en La Matanza y que tiene paralizada su producción porque no encuentra quién le compre. Tiene actualmente 85 trabajadores en su planta y llegó a tener 130.
“Si no te compran un cierre es porque no están confeccionando prendas, no están arreglando ropa, no se están haciendo carteras, no se están haciendo valijas, no se están haciendo botas de mujer. Imagínate la cantidad de rubros que estamos hablando”, ahondó en el análisis de situación que trazó en conversación con Primer Plano Online.
El dirigente empresario también se sinceró: “y no es que yo esté haciendo las cosas mal empresarialmente o que tomo malas medidas: nosotros somos un insumo y si a nosotros nos va mal es que a muchísimos les va mal”. La competencia contra la apertura indiscriminada de importaciones le está haciendo un daño irreparable a la industria nacional.
“Yo hoy estoy mal, a un 30% de la posibilidad de capacidad industrial instalada y de pedidos. Te imaginás que no puedo soportar tener en la semana a toda la gente que le tengo mirando el techo”, continuó en su referencia a la delicada situación que experimenta por estas horas. “Y la verdad, lo hago con dolor, porque haciendo esto le sacamos más plata de los bolsillos a la gente”, enfatizó.
Un modelo económico que no cierra
Para Marcelo Fernández la ecuación es sencilla: facilitar importaciones redunda en que los dólares se vayan en traer al mercado local “cualquier cosa que después no se va a poder vender y ¿cuál fue la ganancia? Ninguna”.
En Gobiernos pasados tampoco se cerró del todo la importación, pero sí había controles para que, mediante aranceles y controles aduaneros, el comercio exterior estuviera administrado por el Estado. Ahora, sin controles, se hicieron 300 mil operaciones al mes de julio por plataformas, que la gente pudo comprar el producto al exterior. Esta facilitación de importaciones realmente es una crisis importante para el sector industrial y comercial”, reflexionó el dirigente empresario.
El sector textil es de los más atacados por el gobierno nacional Apertura de impo,caída de consumo hacen que 6 de cada 10 maquinas estén paradas
Con @kicillofok y @CostaAugusto9 participamos de la Convención ProTextil
Desde PBA resistimos este industricidio pic.twitter.com/7wrMqBapws— Ariel Aguilar (@ArielFerAguilar) October 8, 2025
“Mirá qué combo perfecto. La plata no alcanza, hay oferta de cualquier cantidad de productos que no puede ser comprados por la gente y los precios están por debajo de lo que puede ser una mínima rentabilidad. Realmente, si no se revierte la situación, va a ser cada vez peor”, se sinceró.
Para cerrar, Marcelo Fernández propuso al Gobierno nacional una serie de medidas a tomar en el corto plazo. “Lo primero es monitorear importaciones. No se puede permitir que cualquiera traiga lo que quiera”, describió. “Aparte, todo el mundo que se queda sin trabajo va a comprar y vender algo. Fíjate la cantidad de ferias itinerantes que hay por todos lados”, agregó y remató: “si no hacen un cambio de timón esto termina mal”.
















Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *