728 x 90

Bill Condon, el crítico de cine y guionista que dirigió todos los géneros pero se enamoró del musical « Diario La Capital de Mar del Plata

Bill Condon, el crítico de cine y guionista que dirigió todos los géneros pero se enamoró del musical « Diario La Capital de Mar del Plata

Bill Condon, uno de los directores más versátiles y singulares del cine estadounidense contemporáneo, brindó la primera Masterclass de la 40ª edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. En el encuentro con el público hizo un recorrido personal por su historia, de una manera amena y sencilla. El realizador de obras tan


Bill Condon, uno de los directores más versátiles y singulares del cine estadounidense contemporáneo, brindó la primera Masterclass de la 40ª edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

En el encuentro con el público hizo un recorrido personal por su historia, de una manera amena y sencilla.

El realizador de obras tan disímiles como Kinsey, Dreamgirls, Mr. Holmes, La bella y la bestia o “El beso de la mujer araña”, que presentó en la apertura del festival, repasó sus inicios, reflexionó sobre el rol de la crítica en su formación, recordó rodajes complejos y compartió, cómo o por qué terminó enamorándose del género musical.

La llegada al cine de Condon tuvo sus vericuetos.“Todos tienen distintas historias. La mía empezó leyendo, viendo cine y escribiendo sobre cine”, dijo. Nacido en Nueva York asistió mucho a teatro musical. Luego, se mudó a California,estudió filosofía y compartió que se enteró que allí “si tenías dos años de residencia, podías estudiar gratis en la universidad”. Y así continuó sus estudios formales.

Primero trabajó como crítico, una actividad que marcó la mirada que desarrollaría como realizador: “La crítica me enseñó a observar el espíritu de las películas. Algunos directores vienen desde lo técnico. Yo vengo de pensar cómo las películas hablan de quienes las hacen y de quienes las miran”.

Esa sensibilidad aparece en parte de su filmografía, que suele centrarse en personajes “outsiders”, como el Vampiro, o Molina en El Beso de la Mujer Araña. “Me atraen los personajes marginados, contradictorios”.

Una anécdota de rodaje “difícil” fue, según recordó,  El quinto poder (2013), el film sobre Wikileaks en el que Benedict Cumberbatch interpretó a Julian Assange. Durante el proceso, “Assange enviaba mensajes a Benedict desde su refugio en la embajada de Ecuador en Londres. Le escribía, lo interpelaba,y eso influía en la manera en la que él había interpretado al personaje, fue complejo”.

Condon no supo desde sus comienzos que terminaría dirigiendo musicales. Aún antes de dirigir Crepúsculo: Amanecer, parte uno y parte dos.  “Definitivamente no”, dijo, serio. Sin embargo, Chicago fue el punto de inflexión, que vivió como guionista. “Grabar esa película fue como una universidad”. Y definió que “el musical te permite, como ningún otro género, elevar a la persona, te aleja de la realidad, es inusual. Y Es como una droga. Que, por ejemplo, Jennifer Hudson en Dreamgirls pueda contar en una canción cómo se está rompiendo en pedazos, creo que funciona. Y es algo a lo que me hice adicto”.

En el caso de El beso de la Mujer Araña, que cuenta con protagonismo de Tonatiuh Elizarraraz y Jennifer López, reconoció que “no ha sido un gran éxito de público, pero muchas personas la han visto por segunda vez, es así”. También -aseguró- tuvo un presupuesto muy ajustado.

Bill Condon 03

Pero forma parte del renacimiento del interés por este género, que había sido dejado de lado por el público -según el consideró- porque “la gente no quiere que le canten su amor. Eso no pasó en Chicago porque esos personajes no querían a nadie más que a si mismos” rió.

Ese recuerdo, llevó al codirector del festival,quién moderaba la charla, a contarle que René Zellweger, una de las protagonistas de Chicago, ganó en un Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, su primer premio, por una película ultra independiente, antes de convertirse en la estrella que es hoy en día. “¿Aquí? No lo puedo creer” se sorprendió el artista.

Bill Condon 06

Condon se definió como de la “vieja escuela” y hacer cine es su vida, su familia. “No quiero asustar a los más jóvenes pero hacer cine es estar en distintos lugares todo el tiempo, sumergido en tus historias, no hay lugar para nada más. Incluso seguís en ese mundo una vez que la terminás, como yo en este momento que la estoy promocionando en este festival”.

Y concluyó: “Yo sigo dirigiendo, buscando el próximo proyecto, porque no sé hacer otra cosa. Estoy poseído”.



admin
ADMINISTRATOR
PROFILE

Posts Carousel

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *

Latest Posts

Top Authors

Most Commented

Featured Videos