“Desde que soy chiquita estoy vinculada al boxeo, mi abuelo Roberto Cardoso era boxeador”, repasó la actriz Lucía Cardoso, quien nunca se animó a practicar ese deporte. Hasta ahora. Desde que su amigo, el director de teatro Félix Bello, la instó a escribir su propia obra teatral, la intérprete mantenía con el boxeo una mirada
“Desde que soy chiquita estoy vinculada al boxeo, mi abuelo Roberto Cardoso era boxeador”, repasó la actriz Lucía Cardoso, quien nunca se animó a practicar ese deporte. Hasta ahora.
Desde que su amigo, el director de teatro Félix Bello, la instó a escribir su propia obra teatral, la intérprete mantenía con el boxeo una mirada fascinada, desde cierta distancia. “Me llama la atención como espectáculo, me parece muy teatral, cómo hacen las entradas, las luces, los vestuarios”, dijo en una entrevista con LA CAPITAL.
Siguió la sugerencia de su amigo y la escritura le permitió crear a Lía, una joven boxeadora que a partir de vivir “un evento traumático, empieza a contar episodios de su vida” y así emana la historia, detalló la actriz.
“La Fisura. Este cuerpo que pelea es mío” es la obra que escribió y actúa, que dirigió Bello y que se estrenará este sábado a las 20.30 en el escenario de El Galpón de las Artes (Jujuy 2755). La pieza cuenta con música en vivo de la pianista Eugenia Hernández.
“Para hacer esta obra me metí en un gimnasio de box durante un año y medio”, contó. “El desafío es que pongo el cuerpo, está todo en mi cuerpo. El entrenamiento fue por mi necesidad como actriz; sin entrenamiento no me daba el aire para hacer la obra”.
En el ring, Lía se enfrenta y da pelea al desamor, a sus padres, a sus frustraciones y a ciertos estándares con los que debe cumplir. “Es una mujer que lucha”, la describió.
Películas clave del género boxístico, como “Million Dolar Baby” y “Rocky” la guiaron al momento de componer al personaje, aunque también aparecieron heroínas clásicas: desde Mulan y Juana Azurduy hasta Sarah Connor, la coprotagonista de “Terminator”.
“Es una mujer que lucha”, describió a su personaje.
Devoró la saga de “Rocky”. No tanto porque expone al deportista, sino por “la mitología” y porque “sobrevive al tiempo”. “Es el hombre que lucha, en una narrativa que muestra el camino del héroe, una narrativa que perdió poder” en el interior de las historias que se consumen en la actualidad, observó.
Su historia, a contrapelo, recupera la mística y la épica que no ve en otros relatos. Y, a la vez, es también “una reivindicación a las mujeres que están puestas debajo de la alfombra y que tuvieron las mismas exigencias que un héroe masculino –expresó–. Me seduce ver a las mujeres ahí, en esas narrativas, para que todas encuentren identificación”.
Sobre el título de la pieza, “La Fisura”, la actriz de 30 años dijo estar al tanto de la carga semántica que concentra el término hoy en Mar del Plata. La palabra “fisura” es usada por el poder político para señalar a las personas que viven en situación de calle y que representan una supuesta amenaza a la seguridad.
“El subtítulo viene a resignificar la palabra ‘fisura’”, agregó. Y entendió que para hacer frente a esas ideas despectivas en torno a la desigualdad social también es necesario “poner el cuerpo”. “Me parece una buena forma de batallar resignificar la palabra fisura en otra cosa”.
En este caso, en un personaje quebrado que, a partir de sus propias grietas, puede mostrar las fisuras sociales. No obstante, contó: “Cuando elegí el título, que fue lo último que hice, siempre pensé en la obra, traté de no nutrirme de otra cosa. Nació de que el personaje tiene fisuras y por esas fisuras se filtran las cosas que son las que le cuenta al espectador”.
Cardoso está familiarizada con el unipersonal. En 2018, estrenó en el escenario de La Maga “2041, mi vida de perfil”, una pieza que dirigió Mario Carneglia y con la que empezó a amar un género difícil pero, al mismo tiempo, conmovedor y pregnante, porque exige un compromiso total.
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *