728 x 90

Tres películas argentinas en la lucha por la Concha de Oro de San Sebastián « Diario La Capital de Mar del Plata

Tres películas argentinas en la lucha por la Concha de Oro de San Sebastián « Diario La Capital de Mar del Plata

Por Alida Juliani Tres películas argentinas: ‘Belén’, de Dolores Fonzi; ‘Las corrientes’, de Milagros Mumenthaler, y ’27 noches’, del uruguayo Daniel Hendler, competirán en la sección oficial del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, que comenzará este viernes 19 hasta el 27 de septiembre. El certamen contará con otros doce filmes latinoamericanos que competirán


Por Alida Juliani

Tres películas argentinas: ‘Belén’, de Dolores Fonzi; ‘Las corrientes’, de Milagros Mumenthaler, y ’27 noches’, del uruguayo Daniel Hendler, competirán en la sección oficial del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, que comenzará este viernes 19 hasta el 27 de septiembre.

El certamen contará con otros doce filmes latinoamericanos que competirán en la sección Horizontes Latinos, en la que estarán representadas Argentina, Chile, Brasil, Colombia, México, Uruguay y Ecuador.

El actor y director uruguayo Hendler llega por duplicado al festival, con la producción argentina ’27 noches’, que además protagoniza, sobre una millonaria ingresada en una clínica psiquiátrica por sus hijas.

Y con ‘Un cabo suelto’, una historia con toques surrealistas sobre la huida de un policía argentino, en la zona fronteriza con Uruguay. Un filme incluido en Horizontes Latinos tras ser presentado, fuera de competición, en el Festival de Venecia.

Otra actriz que también llega en su doble faceta de intérprete y directora es la argentina Dolores Fonzi, que compite por la Concha de Oro con ‘Belén’, un drama basado en la historia de una joven de Tucumán que pasó casi tres años presa, tras ser falsamente acusada de provocarse un aborto y asesinar al bebé que esperaba.

Junto a Hendler y Fonzi, completa la participación latina en la sección oficial Milagros Mumenthaler con ‘Las corrientes’, una coproducción suiza-argentina, la primera de la directora tras más de nueve años, que se estrenó en Toronto y que se centra en una estilista de éxito que decide dejarlo todo.

Horizontes Latinos

En Horizontes Latinos, además de ‘Un cabo suelto’ de Hendler, competirán otros once filmes, algunos de los cuales fueron proyectados ya en otros festivales internacionales.

El argentino Iván Fund concursa con ‘El mensaje’, un poético largometraje sobre una niña que se comunica con los animales, que ganó el Oso de Plata Premio del Jurado en la Berlinale.

Mientras que la ecuatoriana Ana Cristina Barragán, presenta ‘Hiedra’, ganadora del premio a mejor guion en la sección Horizontes de Venecia, con la historia de una treintañera que cada día pasa horas observando a los muchachos de un orfanato.

Y desde Chile llega ‘La misteriosa mirada del flamenco’, ópera prima de Diego Céspedes, una dura historia contada con delicadeza sobre un grupo de trans, que fue estrenada en Cannes, donde ganó la sección Un certain regard.

La película ha sido seleccionada también por la Academia de Cine de Chile como candidata a mejor película internacional en los Óscar y a mejor película iberoamericana en los Goya.

También chilena, ‘Limpia’, de Dominga Sotomayor, un thriller psicológico, basado en la novela homónima de Alia Trabucco, que cuenta la historia de la relación entre una trabajadora doméstica y la niña de seis años a la que cuida, que inaugurará este viernes la sección Horizontes Latinos.

Así como ‘Cuerpo celeste’, de Nayra Ilic, que revive el drama de la dictadura chilena a través de una adolescente de 15 años (Helen Mrugalski).

Chile es, junto con Argentina, el país con más presencia en Horizontes Latinos, con tres largometrajes cada uno, aunque también hay producción argentina en ‘Un cabo suelto’.

Además del filme de Fund, la documentalista argentina Cecilia Kang presenta su debut en la ficción, ‘Hijo mayor’, un drama sobre una familia coreana que se instala en Argentina y que logró el premio a la mejor directora emergente en la competición Cineastas del Presente de Locarno.

Mientras que Lucrecia Martel, una de las voces más particulares de la cinematografía argentina, compite con el documental ‘Nuestra Tierra’, sobre el asesinato de Javier Chocobar, el líder de la comunidad indígena Chuschagasta, que ya fue exhibido, fuera de concurso, en la Mostra de Venecia.

México estará representado con dos filmes. Por un lado, ‘Olmo’, de Fernando Eimbcke, director de ‘Club Sándwich’ – Concha de Plata a la mejor dirección en 2013-. En su nueva película, estrenada en la Berlinale, cuenta la historia de una familia a través de la mirada de una adolescente de 14 años a finales de los años 70.

Y ‘Cobre’, de Nicolás Pereda, un cinta ambientada en un remoto pueblo minero que se convierte en el escenario de una trama de intrigas cuando aparece un cadáver.

Brasil participa en esta sección con ‘Dolores’, de María Clara Escobar y Marcelo Gómes, una historia de tres mujeres (abuela, madre e hija) que intentarán hacer realidad sus sueños.

Kleber Mendonça Filho, en Perlas

También habrá cine brasileño en la sección Perlas, que programa lo más destacado de otros festivales.

Será ‘El agente secreto’, de Kleber Mendonça Filho, que triunfó en Cannes, donde se llevó el premio a mejor dirección y el de mejor actor, para Wagner Moura.

Una historia ambientada en 1977, en plena dictadura militar brasileña, en Recife, ciudad a la que regresa un profesor perseguido.

Y que ha sido elegida como la candidata de Brasil a los Óscar tras el éxito de ‘Aún no estoy aquí’ (‘Ainda Estou Aqui’), de Walter Salles, que se llevó este año la estatuilla a mejor película internacional.

EFE.



admin
ADMINISTRATOR
PROFILE

Posts Carousel

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *

Latest Posts

Top Authors

Most Commented

Featured Videos