Emanuel Ortega vuelve a Mar del Plata, la ciudad que siente como un punto de partida y de reencuentro. Será para presentar Bálsamo, su nuevo proyecto musical que llega tras trece años sin presentaciones en vivo, este viernes 19 de septiembre. “Siempre hay algo que hace que los caminos me lleven a Mar del Plata”
Emanuel Ortega vuelve a Mar del Plata, la ciudad que siente como un punto de partida y de reencuentro. Será para presentar Bálsamo, su nuevo proyecto musical que llega tras trece años sin presentaciones en vivo, este viernes 19 de septiembre.
“Siempre hay algo que hace que los caminos me lleven a Mar del Plata” señala el artista en una charla con LA CAPITAL, en la que recuerda la importancia que la ciudad ha tenido en su trayectoria.
“Siempre antes de subir a un escenario hay expectativa, incógnita, nunca sentís que tenés nada asegurado. Estoy lleno de deseos, de preguntas, y muy contento de volver” comparte antes de subirse al escenario de Vorterix.
En Mar del Plata cantó por primera vez frente a un público masivo -en el recordado programa de televisión de los años noventa que conducía Juan Alberto Mateiko- y aquí también ofreció su primer show oficial como solista en el Teatro Neptuno.
Ahora regresa con canciones que nacieron de la introspección y reflexión. “Bálsamo se convirtió en mi cable a tierra. Un canal honesto para expresar lo que fue cambiando con el tiempo. Necesitaba reencontrarme con la música desde otro lugar, más sincero, más humano”, dice. En ese camino está construyendo un proyecto en formato banda, un regreso al origen adolescente que ahora se resignifica con texturas orgánicas, guitarras al frente, melodías que se mueven entre el indie folk y el rock.
-Bálsamo es el nombre de la banda, del proyecto, de esta nueva etapa. ¿Por qué elegiste esa palabra?
-Bálsamo es esta nueva etapa, no solista. Para mí representa cosas muy significativas, que tienen que ver con todo el proceso vivido en este último tiempo y este deseo -que hacía mucho no sentía- de volver a compartir música con los demás. Para mí la música siempre fue un bálsamo, pero encontré en esa palabra un significado y también la explicación a esta vuelta. Tenía la necesidad de volver a sentir esto y me pareció que era el nombre oportuno para esta etapa.
-¿Cambia para vos volver a un formato de banda?

“En este tiempo empecé a sentirme mucho más cómodo como compositor, con sentimientos e ideas más claras” analiza el artista Emanuel Ortega.
-100%. Yo lo deseaba así. Mis primeros pasos en la música fueron con bandas y una vez que grabé mi primer disco solista, porque así fue que me llegó la propuesta, empezó un camino nuevo, todos esos años de discos en solitario. Después de este largo silencio que acaba de culminar, volver al camino original me gusta. Lo sentía así
-Durante ese silencio discográfico, continuaste relacionado con la música, aunque no la compartieras.
– Nunca dejé de escribir. En este tiempo empecé a sentirme mucho más cómodo como compositor, con sentimientos e ideas más claras. Encontré una identidad en estos últimos años. No estar visible no quiere decir estar alejado de lo que amo hacer.
-¿Ese silencio también te permitió componer sin presiones?
-Sí, porque siempre tener el camino lleno de opiniones de terceros, ya sea sello discográfico, managers, opinólogos, influía. El silencio te permite redescubrirte, conectar con vos mismo, sin ese barullo.
-Grabaste “Me Hace Bien” en Mar del Plata. ¿Qué significa la ciudad para vos?
-Siempre hay algo que hace que yo desemboque en Mar del Plata. La primera vez que canté frente a un público masivo fue acá, con una banda de compañeros de escuela, en un programa de televisión. Después, mi primer show solista también fue en Mar del Plata. Y este video decidimos hacerlo allá porque los realizadores son de ahí y porque el paisaje que imaginaba tenía mucho que ver con lo que ofrece la ciudad. Mar del Plata siempre está.
-En tu nuevo repertorio hay una canción con un trasfondo especial: “Presa”, escrita para el libro de Julieta Prandi -“Debería estar muerta”, publicado por The Orlando Books- ¿Cómo surgió?
-Lo dije en el concierto, yo no estoy acostumbrado a hacer canciones por encargo, pero esta apareció como una tarea que se convirtió en misión. Aborda una temática dolorosa, la violencia de género, de la cual yo no estaba tan empapado pero que lamentablemente atraviesa a miles de mujeres. Creo que es una temática de la cual no se habla lo suficiente. Ojalá sirva como un precedente importante porque vivimos en un sistema machista, y es necesario darle la trascendencia que merece.
-Venís de una familia artística enorme, pero no copiás, mantenés tu identidad e independencia. ¿Cómo lo trabajás?
– Creo que la autonomía y la identidad es algo que todos buscamos, vengamos de la familia que vengamos. En mi caso, tengo una familia donde el arte siempre estuvo muy presente, pero ese camino de acercarse a la esencia propia es constante, nunca culmina.
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *