728 x 90

Las aventuras de Perón en la Tierra, el libro que devuelve las convicciones

Las aventuras de Perón en la Tierra, el libro que devuelve las convicciones

Perón siempre está volviendo. Vuelve en pancartas gastadas, en discusiones de sobremesa, en canciones que la memoria entona sola, y ahora también en un libro que decide contarlo como una aventura. Las aventuras de Perón en la Tierra, de Jorge Bernárdez y Luciano Di Vito, reaparece en 2025 ampliado y más vivo que nunca: no


Perón siempre está volviendo. Vuelve en pancartas gastadas, en discusiones de sobremesa, en canciones que la memoria entona sola, y ahora también en un libro que decide contarlo como una aventura. Las aventuras de Perón en la Tierra, de Jorge Bernárdez y Luciano Di Vito, reaparece en 2025 ampliado y más vivo que nunca: no un bronce inmóvil, sino el estratega que fundó el Movimiento Nacional Justicialista y el hombre que atravesó la intemperie con tenacidad.

Los autores lo cuentan en su modo coral: «Lo que más nos sorprendió, tanto en la edición del 2011 como ahora, fue descubrir que el exilio de Perón fue verdaderamente miserable. Contra todos los que decían que se había robado plata, que vivía con lujos, la realidad es que vivía austeramente, con dos más, en un departamento muy pequeño. Incluso en España fue complicado: Franco no era ningún amigo de Perón, apenas una convivencia diplomática. No había entusiasmo por tenerlo allá».

Esa soledad aparece en escenas mínimas, casi íntimas, como cuando el cantante Jairo recuerda una visita de Año Nuevo: Perón, solo, le pide compartir la cena con su novia. «Mejor que decir es hacer»: el gesto silencioso dice más sobre el precio de la lealtad que mil discursos. Porque mientras los enemigos tejían leyendas de oro y excentricidades, Perón resistía con poco, pero con lo esencial intacto: el proyecto y el pueblo en la cabeza.

El libro nos reencuentra con esos momentos claves que hicieron de Perón un mito de carne y hueso. Como recuerda Felipe Pigna en el prólogo, aquí aparece «aquel que andaba en camiseta enfrentando a un enemigo nuevo: el calor de Panamá, rodeado de espías y acechanzas, entre ellas María Estela Martínez. Aquel del frustrado Operativo Retorno de fines de 1964, en el que tanto tuvo que ver Vandor con su peronismo sin Perón. Aquel de la admiración compartida por multitudes, su vecina Ava Gardner y Gina Lollobrigida. Y también el Perón de los caniches, de su hermano Mario y de su relación con los gorilas del zoológico».

La cita del prólogo devuelve la clave: este libro no escribe una biografía solemne, sino una aventura popular que alterna épica, mito y anécdotas íntimas.

La reedición también baja a las zonas oscuras de la historia. Bernárdez y Di Vito remarcan que, al investigar, encontraron «la cantidad de crímenes contra el peronismo que no saldó la justicia. Causas abiertas, el primer asesinado por la dictadura, el mayor Alberte, tirado por la ventana la misma noche del golpe… el juicio todavía seguía gestionándose cuando escribíamos. Y hay que sumar los fusilamientos del ’56, el bombardeo del ’55. Temas tabúes para la justicia argentina, que quizás nunca quiso investigar, aunque se sabe quiénes manejaban los aviones, quiénes fueron parte de los fusiladores…».

Esa memoria incómoda organiza el libro: porque la verdadera democracia es donde el gobierno hace lo que el pueblo quiere y defiende un solo interés: el del pueblo, y no hay justicia social posible sin memoria. Nombrar es reparar.

Anécdotas de Perón como género literario

Las aventuras de Perón en la Tierra, el libro que devuelve las convicciones

Pero el tono no es solemne. Los autores eligieron un lenguaje de crónica viva: «decidimos priorizar la anécdota como género literario», cuenta Di Vito, «porque muchos nos relataban cosas de Perón como si fueran historias de sobremesa, con chispa. Así nació el libro: alguien decía ‘yo lo conocí a Perón, ¿sabés lo que me dijo?’, y sabíamos que eso tenía que ir. Claro que limpiamos el IVA, contrastamos fechas, testigos, y cuando el dato se sostenía, entraba».

Bernárdez agrega: «No era lo que nosotros queríamos decir, sino lo que Perón les decía a ellos. El tono fue difícil: queríamos contar al mito sin volverlo estatua”. El resultado es un relato ágil, con discusiones en Madrid, excursiones insólitas al Aconcagua, diálogos con Ava Gardner, batallas políticas y detalles domésticos que desarman al líder y lo devuelven humano. “Conducir es persuadir», escribió Perón en Conducción Política: el libro persuade sin imponer, cuenta sin declamar.

La doctrina late en cada página. No se cita: se respira. El pueblo como sujeto de la historia, la comunidad organizada como horizonte, el trabajo como dignidad y el Estado como herramienta para que nadie quede afuera. Bernárdez y Di Vito lo dicen sin rodeos: «El peronismo se adapta a los tiempos sin perder su esencia. La doctrina está escrita en piedra, pero las formas cambian. Así sobrevivió ochenta años, con dieciocho de proscripción. Hay ideas básicas que siguen en pie y otras que el contexto obliga a reinventar. Uno puede ser muy crítico de Menem y, al mismo tiempo, entender que en los ’90 no había mundo bipolar y había que encontrar otra forma de sostener la independencia económica».

Primero la Patria, después el movimiento, luego los hombres y las mujeres: ese orden invisible organiza el relato. Cada historia se subordina a un proyecto colectivo, no al lucimiento individual.

El libro apareció como un objeto de culto y ahora vuelve como herramienta política. «Nos lo pedían mucho», reconocen, «había gente que pagaba fortunas por un ejemplar, libreros amigos que insistían: ‘¿por qué no lo reeditan?’. Ahora tiene casi cien páginas nuevas, más dramaturgia, y un poco de ese destino fatal que no deja de ser argentino. Y también hay algo del objeto pop: el arte de tapa de Demiana Hielo, la edición de Marcelo Panoso. Eso lo transformó la gente, no nosotros».

Y esa gente, hoy, vuelve a leerlo en medio de un país que atraviesa una ofensiva neoliberal que recorta jubilaciones, paritarias, universidades, ciencia, cultura, todo lo conquistado con décadas de lucha. Donde hay una necesidad, nace un derecho: en ese gesto simple, el libro se vuelve acto de resistencia cultural. Como si desde la literatura el peronismo recuperara protagonismo en la escena nacional, también después de las elecciones de septiembre en las que el movimiento volvió a disputar el centro de la política.

«Perón decía que no había que hablar tanto de nombres, sino discutir ideas», recuerdan. «Y el peronismo tiene una idea de cómo gobernar: justicia social, independencia económica, soberanía política. Esa idea se vuelve urgente cuando ves que no hay remedios para los jubilados, que los pibes quedan afuera, que quieren destruir el peronismo. La conservaduría siempre quiso eso: atacar al peronismo. Y cuando atacan al peronismo, atacan a la gente».

Por eso este libro, dicen, también es «una puerta de entrada a un Perón más humano, antes de llegar al Perón político». Ahí aparece la picaresca criolla que tanto reivindican: «esa cosa de buena charla, de viejos vizcachas, de suburbios de Buenos Aires, que tenía chispa y que también era un estadista. Hoy no hay dirigentes que sean líderes y estadistas; Perón lo era».

Y lo era porque pensaba en el porvenir. El último Perón, «más europeo» tras dieciocho años de exilio, hablaba de proteínas, tecnología, productividad, desarrollo, y a la vez sostenía al partido en medio del fuego cruzado. La organización vence al tiempo: el libro lo demuestra al reconstruir cómo su pensamiento sigue latiendo.

Porque, como escribió Perón en Doctrina Peronista, el justicialismo es una nueva filosofía de vida, simple, práctica, popular, profundamente humana. Esa filosofía organiza la narración sin necesidad de nombrarla, y devuelve a Perón a la conversación pública como lo que siempre fue: conductor de un pueblo que todavía lo discute, lo defiende y lo necesita.

No es casual que Jorge Bernárdez recuerde una anécdota de antología: un periodista español le preguntó a Perón cómo estaba conformado el electorado argentino. «Hay un 25 % de radicales, un 20 % de conservadores, un 15 % de socialistas y un 10 % de comunistas». «¿Y los peronistas?», repreguntó sorprendido. «Ah, no, hijo, peronistas son todos». Esa línea, que en el libro reaparece como guiño, es también un resumen de doctrina: el peronismo es esencialmente popular, todo círculo político es antipopular y por lo tanto no peronista.

Queda claro que la fuerza del texto también reside en quienes lo escribieron. Jorge Bernárdez —periodista y escritor, autor junto a Diego Rottman de Ni yanquis ni marxistas, humoristas y La rebeldía pop, parte de los equipos de Chiche Gelblung y Badía, productor de ciclos como Vida y vuelta y Lo pasado pensado, conductor del podcast Más grande que la vida y actual productor en la Televisión Pública— aporta oficio, humor y rigor.

Luciano Di Vito —periodista y productor desde 1992, cronista de fútbol y música, co-creador de Vida y vuelta, coautor junto a Bernárdez de El fin del periodismo, autor de cuentos y de La entrevista imposible. Una tarde con Serú Girán, también productor en la Televisión Pública— suma experiencia, mirada audiovisual y sensibilidad cultural. Ambos se combinan en una escritura coral que, como en la mejor conducción, es colectiva y orgánica.

Por eso, al cerrar el libro, queda una certeza: Perón sigue pensando con nosotros. La biografía se vuelve espejo, la aventura, guía. La verdadera democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, y esta reedición aparece para recordarlo. Entre risas discretas y nudos en la garganta, Las aventuras de Perón en la Tierra devuelve convicciones: que el pueblo no es espectador, es protagonista; que los derechos no se mendigan, se conquistan y se defienden; y que para un peronista no puede haber nada mejor que otro peronista.

Ese es el mensaje final que sobrevuela estas páginas como un murmullo de marcha: que todavía es posible una Argentina justa, libre y soberana… y que vale la pena organizarse para hacerla realidad.



admin
ADMINISTRATOR
PROFILE

Posts Carousel

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *

Latest Posts

Top Authors

Most Commented

Featured Videos