728 x 90

En Argentina no tenemos nada que envidiarle a los dinosaurios del norte, los nuestros son más grandes e interesantes

En Argentina no tenemos nada que envidiarle a los dinosaurios del norte, los nuestros son más grandes e interesantes

Hace doce días fue noticia el hallazgo en la Patagonia de un depredador que vivió 70 millones de años atrás con restos de su última comida fosilizada: un hueso de cocodrilo. A principios de septiembre se conoció la aparición de restos de velociraptores con plumas en Neuquén, con su clásica garra de hoz; y un


Hace doce días fue noticia el hallazgo en la Patagonia de un depredador que vivió 70 millones de años atrás con restos de su última comida fosilizada: un hueso de cocodrilo. A principios de septiembre se conoció la aparición de restos de velociraptores con plumas en Neuquén, con su clásica garra de hoz; y un cocodrilo “temible” en Santa Cruz que combatía a gigantes carnívoros. En marzo fue el descubrimiento de una nueva fauna (desde moluscos y reptiles voladores hasta una nueva especie de dinosaurio herbívoro) a 30 kilómetros de General Roca. La Argentina guarda tesoros paleontológicos y la pasión por los dinosaurios sigue traspasando generaciones.

Tanta curiosidad generan que este lunes el Conicet comenzará a transmitir desde Río Negro un nuevo streaming (luego del éxito del submarino) centrado en una expedición paleontológica. Sobre el atractivo inoxidable de estos bichos tan misteriosos como atrapantes que vivieron hace millones de años habló con Tiempo el mayor referente del tema en nuestro país. Podríamos llamarlo el “Messi de los dinosaurios”. El Doctor en Ciencias Naturales, investigador principal del Conicet (de Fundación Azara-Universidad Maimónides), Sebastián Apesteguía.   

Actualmente forma parte de varias líneas de trabajo, centradas en su zona predilecta: La Buitrera, en el sur. “Estoy con un pequeño dinosaurio que apareció ahí, del tamaño de un perro grande. Carnívoro –describe–. Muy bien preservado, hasta la punta de la cola, una hermosura. Después también estamos trabajando en un cocodrilo medio raro, terrestre, que apareció también en la misma zona. Lo está estudiando una chica que se está por quedar sin su beca, se queda sin nada. Después hay otro dinosaurio carnívoro grande, pero todavía no lo sacamos del campo. Y estoy en un trabajo sobre unos lagartos, que en realidad no son lagartos pero se parecen, se llaman efenodontes. Hago una revisión, porque hay muchas de esas especies que en mi opinión están mal publicadas. Porque la ciencia no es solamente descubrir cosas nuevas, sino también ser estricto en la revisión de las que hacen los demás también. Las propias y las de los demás. De ese modo la ciencia avanza, por autocorrección”.

-¿Cómo ves que salga un streaming paleontológico?

-Creo que es una buena idea. En realidad ya había surgido hace tiempo. Hace unos tres años hubo un programa de televisión, que se propuso hacer algo así. El problema es que decían que lo hiciéramos con nuestros celulares, no era en directo y nuestros celulares no tienen la capacidad para almacenar muchas horas de video, ni batería para soportarla. Con los celulares medio pelo que tiene un investigador común y corriente, no podemos hacer esas cosas. Ahora se está buscando hacer de otro modo, tipo streaming, y con la forma satelital se está pudiendo resolver. Ahora, ¿un streaming paleontológico tiene la misma intensidad y belleza del streaming increíble que vimos en el fondo del mar? Yo creo que tal vez no va a ser tan fantástico porque la mayor parte del tiempo vamos a estar viendo rocas desnudas. Así que ahí el secreto va a ser la magia y el encanto de quienes relaten lo que estamos viendo. Pero seguramente esté bueno y yo seguro lo voy a hacer porque ya me ofrecieron participar de esa conexión. Aprenderemos y veremos cómo van saliendo.

La atracción por los dinosaurios

-¿Por qué pasan los años y sigue habiendo tanta atracción por los dinosaurios?

-Hay mucho escrito sobre eso, hay quienes piensan que los dinosaurios son atractivos especialmente para los niños y las niñas porque son gigantescos, ya no existen entonces eso como evoca ayuda en la fantasía Los psicólogos piensan que de cierto modo representan a los padres porque son inalcanzables, en fin, todo es un montón de cosas de las cuales no creo en ninguna pero pueden ser, a mí simplemente me gustaban, me gustaban mucho no solo los dinosaurios sino todos los animales prehistóricos desde que tenía 5 años y tengo unos cuantos. Soy de la generación anterior a Jurassic Park porque después de la película y se llenó de fanas de los dinosaurios. Yo crecí en los años 70 así que eran muy poquitos. Era muy común que jugáramos a ser animales, entonces luchábamos como animales, los que no sabían mucho de dinosaurios decían ‘soy un Tyrannosaurus Rex’ (en esa época no se decía T-Rex), yo que sabía un poquito más decía ‘yo soy un Triceratops’, el de los tres cuernos. Es herbívoro pero a la hora de luchar el que había elegido el Tyrannosaurus me tenía que tratar de morder y yo lo reventaba a cabezazos.

-Hay una devoción por ciertos dinosaurios del norte con Jurassic Park, pero en Argentina se han encontrado los más grandes (como el Argentinosaurus) o igual de feroces que el T-Rex como el Giganotosaurio.

-Por supuesto, no solo no les tenemos nada que envidiar, digo que más bien sería al revés, lo que pasa es que ellos tienen el marketing, pero los dinosaurios que vivieron en Argentina son geniales, no solamente más grandes sino a veces mucho más interesantes Pero también hay que tener en cuenta que en los tiempos de los dinosaurios la configuración de los continentes era otra, entonces hay momentos, por ejemplo el Triásico (que es el primero de los tres periodos de la era Mesozoica) en que coincidimos en un montón de bicharracos, que había los mismos acá en el sur que en el norte, pero después en el Jurásico se empiezan a diferenciar y ya para el Cretásico son distintos mundos.

Sebastián Apesteguía: "En Argentina no tenemos nada que envidiarle a los dinosaurios del norte, los nuestros son más grandes e interesantes"

-¿Cuáles son algunos de los más interesantes de nuestras tierras?

-Uno de los más fascinantes son los alvarezsáuridos, que se descubrieron en los años 80 en la Argentina. El que los descubrió fue José Bonaparte, se lo dedicó justamente a Gregorio Álvarez, un historiador neuquino. Y después empezaron a aparecer restos de estos bichos en el mundo, por ejemplo en Mongolia. Hoy se consideran de los dinosaurios más interesantes porque tienen muchas cosas en común con el origen de las aves, pero a la vez no, están lejanos. Eran todos emplumados, algunos tenían como una reducción de los dientes y de los brazos, que eran apenas dos uñas, entonces se supone que se alimentaban de termitas, que rompían los termiteros con esas uñas y tendrían probablemente lenguas largas con las cuales comían las termitas, en fin, todo es un montón de cosas que jamás podremos probar, probablemente, pero que suponemos.

-¿Por qué se encuentran tantos dinosaurios en Argentina?

-Nosotros contamos conb posibilidades interesantes, una de ellas es que no todos los países tienen rocas sedimentarias de los tres periodos, nosotros tenemos representados en nuestro territorio tanto Triásico como Jurásico y Cretásico, eso ya de por sí no cualquiera lo tiene. Pero además el hecho de que el 70% de nuestro país sea desértico o árido hace que se pueda ver la roca desnuda sin necesidad de sacarle plantas de encima y entonces es muy fácil ver los fósiles, se encuentran con mucha facilidad. Y un tercer elemento es el hecho de que solamente la parte oeste del país está plegada, con la cordillera de los Andes, pero todo el resto está relativamente horizontal, entonces uno puede seguir el mismo estrato con fósiles por varios kilómetros.

Sebastián Apesteguía: "En Argentina no tenemos nada que envidiarle a los dinosaurios del norte, los nuestros son más grandes e interesantes"

Los errores históricos con los dinosaurios

-Recién mencionabas lo de las plumas, ¿qué errores históricos hay en cuanto a cómo se graficó a los dinosaurios en las películas y muñecos?

-Bueno, uno de los principales es justamente el de las plumas, durante mucho tiempo, incluso cuando yo estaba ya trabajando en el Museo de Ciencias Naturales, y ya en ese momento no estaba bien visto que uno dijera que un animal que no fuera directamente un ave, tuviera plumas. Entonces la idea de hacer emplumados a animales como los velociraptores era una locura total, incluso para paleontólogos que estudiaban dinosaurios carnívoros. Hace muy poco cambió este paradigma. El primer dinosaurio emplumado que no fuera realmente un ave se publicó en 1995. Spielberg había armado el tema Jurassic Park en el 93, pero ya sabía que había dinosaurios emplumados, lo que pasa que no se atrevió a ir a tanto. Los dinosaurios no solamente tenían plumas, sino que las heredaron de sus ancestros, entonces lo más lógico es que todos los dinosaurios tuvieran plumas No en todo el cuerpo, no en todas las etapas de su vida, pero en algún lugar del cuerpo seguro le vas a encontrar una pluma, si se preserva. Otro error histórico es el de las colas. En todas las reconstrucciones antiguas la vas a ver arrastrada por el piso. Pero los campos de huellas conocidos muestran que los dinosaurios nunca arrastraban la cola.

-A lo largo de tu carrera formaste parte de descubrimiento como el Jakapil, el Meraxes gigas, el Gualicho, ¿qué particularidades tuvieron?

-Todos tienen sus historias. Con Jacapil cuando lo encontramos pensamos que eran restos de un cocodrilo, y como cocodrilos teníamos muchos, la verdad es que no le dimos bolilla. Lo dejamos ahí hasta que 5 años después, ya en el laboratorio nos dimos cuenta que se trataba de un dinosaurio ornitisquio y se nos cayó a la mandíbula, no era lo que esperábamos Después, Meraxes, por ejemplo, lo trabajamos con la gente del Museo del Chocón y lo encontramos en las primeras dos horas de exploración de algo que esperábamos que durara unos 15 días de campaña. Luego hubo 4 años que nos llevó a sacar el esqueleto.

-¿Cuánto tiempo promedio demanda sacar un esqueleto?

-Depende del tamaño del bicharraco, en los lugares fosilíferos, cada persona suele encontrar unos 3 fósiles por día, de los cuales vos tenés que decidir si está bueno, si no está bueno, si tenés que invertir mucho trabajo para sacarlo. Hay que evaluar el tiempo y las posibilidades, ¿no? Meraxes medía 13 metros de largo y encima estaba debajo de una capa de 2 metros de arenisca durísima que había que ir removiendo de a poquito. Así que íbamos avanzando muy de a poco. Después otros animalitos como buitre raptor, que es una especie de velociraptor de hocico alargado y casi 2 metros de largo, estaba en los restos de un viejo desierto, que es donde yo trabajo principalmente (La Buitrera), en el Cretácico era un desierto, y entonces los animales aparecen completos y articulados, es una hermosura. Un tesoro paleontológico. Éramos como 20 personas, usualmente no somos tantos, y fuimos armando el bochón, que son los huesos metidos en la roca y todo cubierto con yeso. Ese bochón pesaba unos 500 kilos, y lo tuvimos que transportar unas dos cuadras hasta la camioneta, uno de los técnicos había sido scout, entonces con una soga armó una red, y bueno, pudimos llevarlo entre 18 y se pudo.

Sebastián Apesteguía: "En Argentina no tenemos nada que envidiarle a los dinosaurios del norte, los nuestros son más grandes e interesantes"

-¿Desaparecieron todos los dinosaurios?

-No, no desaparecieron. Las aves son dinosaurios, no son descendientes de los dinosaurios, son dinosaurios, el último grupo que quedó vivo después de la extinción de todos los demás, con la caída de un asteroide en México hace 65,3 millones de años. Este grupo de dinosaurios que son las aves, ya existían en el Cretácico y en el Jurásico. Había una gran diversidad de aves de las cuales algunos grupos se extinguieron y otros siguieron, no es que todas las aves sobrevivieron. Tampoco hubo un solo asteroide. Cayeron otros asteroides en otros momentos de la era de los dinosaurios y también hubo extinciones. Hoy día hay 10.000 especies de aves y solamente 5.000 de mamíferos, así que en realidad, no sé si terminó la era de los dinosaurios, porque hay muchas más especies de aves, el doble que de mamíferos.

-¿Es pura ficción que se pueda volver a dar vida a algo parecido a un dinosaurio, como las corporaciones yanquis en las películas?

-No, mirá, lo que han llamado el pollosaurio, eso se va a poder, que en realidad es muy sencillo: partiendo de que las aves son dinosaurios, entonces a un embrión de ave o el ADN de un ave, le anulás determinadas cosas que impiden desarrollos. Por ejemplo, las aves tienen la información genética para desarrollar dientes, pero tienen una parte del ADN que anula esa orden de desarrollo de los dientes, si vos encontrás qué parte es y la cancelás, entonces desarrolla dientes. Y lo mismo pasa con la cola larga, hoy día las aves todas tienen la colita muy pequeña, porque están todas las vértebras amuchadas, si vos de vuelta cancelás esa orden y permitís que se desarrolle toda la cola larga, vas a tener un bicho con cola larga, con dientes, va a ser muy parecido a un pequeño velociraptor.

-En épocas donde se ataca tanto a la ciencia ¿cuál es su importancia?

-En el caso de los dinosaurios, uno podría decir ¿para qué sirve eso? Pero realmente si no conocemos nuestro pasado no podemos hablar de nuestro futuro, no solamente con los dinosaurios, sobre todo hoy día el tema del calentamiento global, las extinciones, ya ha pasado todo esto que estamos viendo. Y si no sabemos cómo pasó antes, cuáles fueron sus consecuencias, difícilmente podamos hacer nada para prevenirnos. Las ciencias nos pueden ayudar a sobrevivir un poco más, ya que estamos siendo tan inconscientes con un montón de cosas.

Sebastián Apesteguía: "En Argentina no tenemos nada que envidiarle a los dinosaurios del norte, los nuestros son más grandes e interesantes"
«Tiene el cerebro de un topo»

-¿Cómo ves la situación de la ciencia nacional?

-Claramente estamos viendo a un gobierno que está apostando a que la ciencia la hagan otros, que no tengamos nada que ver con la realización de las ciencias, que simplemente compremos los productos que hacen otros, que otros inviertan en eso y otros se lleven los réditos, nosotros simplemente pagaremos lo que haya que pagar para tener ciencia. Nuestro país se ha destacado en muchísimas ciencias. Particularmente en la paleontología, nuestro país ocupa uno de los top ten mundiales, y esto no es porque tengamos un territorio rico en fósiles, que eso existe, por supuesto, sino porque tenemos más de 200 años cumplidos de paleontólogos argentinos haciendo ciencia en Argentina. En el medio, por supuesto, hubo investigaciones de extranjeros, hubo lo que se llama colonialismo científico, y es que se lleven cosas afuera, pero eso hace mucho tiempo que no es así, y nuestro país ha tenido incluso los mayores números en conocimiento de dinosaurios y de otra fauna fósil. Uno empieza a dejar pasar a otros países adelante y te vas atrasando cada vez más hasta que tenés que comprar todo y lo que producís no alcanza, no tiene la calidad, no tiene la relevancia. Bueno, eso va pasando, ¿no? Particularmente ahora en estos últimos tiempos, mis mejores estudiantes, un paleontólogo ya doctorado, líder mundial en el estudio de las serpientes fósiles y una paleontóloga también ya doctorada, líder en los cocodrilos terrestres del periodo cretácico, los dos que deberían ya estar trabajando como investigadores del CONICET, a uno se le aprobó el ingreso a carrera, pero todavía no lo efectivizan, lo dejaron ahí en stand-by. Y él por su edad ya tiene una familia, ya no se quiere ir del país, entonces queda como en un limbo, ¿no? Y la doctora en cocodrilos, no ingresó a carrera de investigador, así que también queda así que yo le tuve que decir “¿por qué no empezás a mirar para afuera?” Ella no quiere tener que emigrar. No tiene por qué. ¿Por qué uno tiene que hacer eso? ¿Por qué te fuerzan a hacer eso? Te voy a citar lo que dijo otro paleontólogo, que me parece muy adecuado: “Este topo que venía a destruir el Estado, tiene efectivamente el cerebro de un topo, que es uno de los menores cerebros de los mamíferos que existen”. Con esta perspectiva, creo que no vamos para ningún lado. ¿Importa tener ciencia relevante? Bueno, sí importa, y mucho. Un país no puede ser soberano e independiente sin ciencia propia. No hay modo. Si se tiene que pagar por todo, y encima no tenemos el dinero para pagarlo, estamos sonados. Nos apartamos del futuro. Así de simple. Porque dinero para pagar todo no tenemos. Ni aún vendiendo todo como están haciendo.

  

Cómo será el streaming del Conicet y dónde se lo podrá ver

«Expedición Cretácica» se llama el streaming del Conicet, la Fundación Azara y National Geographic Society que comienza mañana y se transmitirá hasta el viernes por YouTube (@paleocueva_lacev), de 11 a 12:30 y de 17 a 18:30. El público va a poder participar de una campaña paleontológica en vivo desde el sitio de excavación, en Río Negro, a 30 km de General Roca, que data de hace 70 millones de años. Científicos y divulgadores compartirán «no sólo la búsqueda y extracción de fósiles, sino también la vida cotidiana en un campamento paleontológico de la Patagonia», explicó Federico Agnolín, el jefe científico de la Expedición Cretácica I.



admin
ADMINISTRATOR
PROFILE

Posts Carousel

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *

Latest Posts

Top Authors

Most Commented

Featured Videos