En el marco del 40° aniversario de su estreno original, la emblemática obra costumbrista Made in Lanús, escrita por Nelly Fernández Tiscornia, será parte de la cartelera del verano con funciones especiales. El productor Carlos Rottemberg confirmó que la pieza irá los lunes en la misma sala en la que estrenó, el Atlas, y
En el marco del 40° aniversario de su estreno original, la emblemática obra costumbrista Made in Lanús, escrita por Nelly Fernández Tiscornia, será parte de la cartelera del verano con funciones especiales.
El productor Carlos Rottemberg confirmó que la pieza irá los lunes en la misma sala en la que estrenó, el Atlas, y realizará también presentaciones en ciudades de la región. La gran celebración de este aniversario se concretará el 5 de enero.
La puesta en escena que reestrenó en 2024 cuenta con un elenco integrado por Esteban Meloni, Malena Solda, Cecilia Dopazo y Alberto Ajaka, bajo la dirección de uno de sus protagonistas originales, Luis Brandoni.
Made in Lanús narra el reencuentro de El Negro y La Yoli, quienes siempre vivieron en Lanús y Osvaldo y Mabel, que regresan a la Argentina diez años después de haberse exiliado.
La reunión está cargada de recuerdos, nostalgia, amor y respeto, pero también de convicciones y miradas distintas sobre la realidad argentina y el futuro.
Esteban Meloni, actor de vasta trayectoria en cine, teatro y televisión, tanto en propuestas comerciales como independientes, habló sobre su vínculo con la obra y su llegada a Mar del Plata.
“Vine muchas veces en giras, con Hugo Arana a hacer ‘Todos eran mis hijos’, al Auditorium; con Lito Cruz y Ana María Picchio”. “Después vinimos con una obra española, pero siempre fuera de temporada”, recordó el actor.
En Made in Lanús, Meloni compone a Osvaldo, el psicoanalista que debió exiliarse en plena dictadura, por defender sus convicciones políticas, junto a Mabel (la hermana de El Negro y sus dos pequeñas hijas. Vivirá ese reencuentro con nostalgia, pero sabiendo que no hay vuelta atrás.
El actor recordó en una charla con LA CAPITAL que su primer acercamiento a esta historia fue la película -Made in Argentina, -dirigida por Juan José Jusid, con actuaciones del elenco teatral original: Patricio Contreras, Leonor Manso, Marta Bianchi y Luis Brandoni-. “A mí me gustaban mucho las películas argentinas, desde Esperando la carroza, Cien veces no debo, justo en todas está Brandoni, el costumbrismo argentino. Me crié viendo eso y me fascina. Los policiales también, pero sobre todo el costumbrismo me fascina. Y al texto yo creo haberlo transitado en alguna clase de teatro, porque es material de estudio”.
Meloni habló con cariño de Osvaldo y de todos los personajes de la obra: “son muy cercanos, aunque uno no haya vivido las circunstancias tal cual”.
De todas formas, siente las coincidencias de Osvaldo con su vivencia. “Justo cuando me llamaron para hacer Made in Lanús, estaba en España. Y estaba terminando un trabajo y me estaba preguntando qué hacer, para dónde ir, si quedarme o volver. Y fue un poco definitorio”, reconoció.
Si bien contó que en principio le parecía que el lenguaje de la obra “había quedado atrás”, con los ensayos y las funciones vivió en carne propia que “funciona espectacular. La gente agradece mucho que hablemos con esas muletillas de la década del 80, que digamos esas frases que usamos en la vida cotidiana y no sabemos que son de Made in Lanús. En los 80, tanto el cine como el teatro argentino, producían frases icónicas”.
Meloni reflexionó sobre la gran lectura de la sociedad argentina que Nelly Fernández Tiscornia plasmó en su obra: “Había un poder de observación muy potente sobre nosotros mismos. Creo que lo hemos perdido bastante o hemos ido para otros lados en cuanto a mirarnos a nosotros mismos. De hecho, mirá lo bien que se miraron en los 80, que sigue siendo todavía un testimonio y sigue funcionando la obra y parece escrita ahora. Y parece que le habla más al argentino de hoy que al del 86″, reflexionó el actor.
Y eso, tanto Meloni como sus compañeros de elenco, lo viven en cada función con la experiencia con el público, con el que observan una profunda conexión. “Se genera una ceremonia en la sala que es hermosa y después a la salida, el encuentro con el público es alucinante porque te cuentan sus historias que muchas veces son muy cercanas a las de los personajes o iguales. Está lleno de Osvaldos. Han venido hombres grandes llorando, a abrazarme sin poder hablar porque era exactamente lo que les había pasado. Es muy conmovedor”.
El actor remarcó la diferencia entre el exilio de la época en que transcurre la obra y el fenómeno migratorio actual: “En España, estuve con muchos argentinos que se habían ido por la inseguridad, por la economía, o porque estaban muy enojados con los políticos. Pero nadie se había ido exiliado por una persecución, o sea, por riesgo de vida. En aquel momento tenía ese peso del riesgo de vida y no es menor”, analizó.
Meloni, que también es autor y director de proyectos independientes, expresó su deseo de traer a Mar del Plata su propia obra: “Me encantaría traer Fembot, el sueño argentino (autor, director), que paradójicamente también habla de la Argentina desde otro lenguaje, el humor, las canciones. Pero es una obra también que le declara el amor a la Argentina. Igual que Made in Lanús, pero con lenguajes totalmente distintos. Es una obra mucho más chica, tiene dos personajes. Tenemos muchas ganas”, concluyó.
















Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *