“Fuera de Campo, encuentro de cine Argentino”, se realizará del 6 al 11 de noviembre en Mar del Plata, en instalaciones del Teatro Enrique Carreras. Por segundo año consecutivo, un grupo autoconvocado de directores, productores, críticos y trabajadores de cine, llevará adelante esta iniciativa en en paralelo al Festival de Cine de Mar Del Plata.
“Fuera de Campo, encuentro de cine Argentino”, se realizará del 6 al 11 de noviembre en Mar del Plata, en instalaciones del Teatro Enrique Carreras.
Por segundo año consecutivo, un grupo autoconvocado de directores, productores, críticos y trabajadores de cine, llevará adelante esta iniciativa en en paralelo al Festival de Cine de Mar Del Plata.
“Frente al ataque a la cultura perpetrado por el gobierno, Fuera de Campo es una acción política en defensa del cine argentino” indicaron los organizadores.
“Aunque esta edición del Festival Internacional anuncie ‘el renacer del esplendor’, nosotros creemos que el esplendor es tener un festival que no deje afuera a su industria nacional; es tener una industria viva, pujante, que produzca y se encuentre con su público; una comunidad que se acerque a discutir, a conversar las películas. Esplendor es abrazar la propia historia del festival, convocar a la ciudad que lo acompaña” fundamentaron.
Además denunciaron que “EI INCAA de -Carlos- Pirovano ya no está paralizado. La última noticia es que los fondos genuinos del Instituto que les corresponden a las películas están siendo destinados a la especulación financiera: a inversiones en letras del Tesoro Nacional, bonos de distintos tipos y hasta plazos fijos. Y no parece importarle al INCAA tampoco que las películas encuentren su público: el inminente cierre de Cine.ar y el destrato hacia los trabajadores del Instituto y de los espacios INCAA dan cuenta de ello”.
Para los gestores de “Fuera de Campo”, la situación es “un problema ideológico, no de gestión: están decididos a empequeñecer el cine argentino porque la soberanía nacional no es una prioridad, es más bien un obstáculo. En última instancia, de eso se trata todo: de la soberanía. Tener un cine propio, financiadopor un sistema virtuoso y con ventanas de exhibición nacionales, significa poder contar nuestras propias historias y mostrar nuestras propias imágenes, sin que deba importar la aprobación de ningún ente extranjero”.
Por ello entendieron que “para poder defender nuestro cine tenemos que estar organizados. Es cada vez más difícil coordinar acciones conjuntas, que piensen más allá de la producción de una próxima película y apunten a largo plazo. Las demostraciones de fuerza que se han logrado en otros ámbitos de la escena nacional pueden servir de ejemplo y de aliento. Las movilizaciones en la calle y el empuje mediático que han logrado las causas de las universidades públicas, los adultos mayores y los hospitales públicos como el Garrahan marcan un camino”.
Pero analizaron que en el cine argentino “hay muchas grupalidades dispersas, y es momento de lograr acuerdos esenciales. Esto nos deja algunas preguntas: ¿de qué manera lograr la transversalidad?, ¿cómo hacer para unir reclamos y entender que la cultura, la educación y la salud están entroncadas una en la otra?, y desde nuestro lugar, ¿cómo podemosefectivizar un rol claro en la batalla cultural en la que nos ha conducido el gobierno? ¿Cómo seguir entonces? Haciendo lo que mejor nos sale. Convocando a todo aquel quequiera a encontrarse con una parte de su historia en las películas de otras épocas, con películas actuales que puedan ser reflejo de su tiempo, y que permitan imaginar diferentes maneras de relacionarnos. Con los directores en las salas, con charlas que invitan aprofundizar ciertas discusiones. Para mostrar lo variado y maravilloso que puede ser el Cine Argentino”.
La programación
La película de apertura de este encuentro será “Diciembre”, de Lucas Gallo y la película de clausura “La noche está marchándose ya”, de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas.
También se proyectarán “Había una vez un mago”, de María Salomé Jury y Oscar Frenkel; “El príncipe de Nanawa”, de Clarisa Navas; “Pin de fartie”, de Alejo Moguillansky; “La tierra plana”, de Claudio Caldini; “Hijo mayor”, de Cecilia Kang; “Las descendientes”, de Julieta Sans; “Las corrientes”, de Milagros Mumenthaler; “El atardecer de los grillos”, de Gonzalo Almeida; “Dice que…”, de Alejandro Moujan; “El susurro”, de Gustavo Hernández Ibáñez; “Luciano”, de Manuel Besedovsky; “Las presencias”, de Juan José Gorasurreta; “Extracto de adiós”, de Tomás Emanuel Brunella; “El mar invisible”, de Lucas Distéfano; “El mundo al revés”, de Agostina di Luciano y León Schwitter; “Siempre es de noche”, de Luis Ortega; “Tortuga persigue a tortuga”, de Víctor González; “Ciudad Oculta”, de Francisco Bouzas; “Autopista América 2000”, de Julieta Duchovny;
Programa de cortos I y II
El Programa de cortos I, contará con “Doscientos ochenta mil millones de imágenes”, de Mario Bocchicchio; “La revolución es una huida hacia adelante”, de Emilio Bernini; “Tránsito”, de Victoria Rivero; “Biyuya”, de Juan Ferrero; “Desde la montaña vemos la montaña”, de Julián García Long; “Guía turística para el mal tiempo”, de Inés Ramos y Joaquín Zuanich; “Saturno”, de Facundo Tulio Donini.
El programa de Programa de cortos II, tendrá “Todo era mamá”, de Lucila Podestá; “Cartas resucitadas”, de Florencia Bugnot; “Las fuerzas del cielo”, de Julián Kominek y Kevin Zelaznik; “Buscando a mi amiga todas las noches”, de Juan Ojuez; “La enredadera que trepa la araucaria”, de Julieta Seco.
También habrá filmoteca en vivo más Cineclub Dynamo, de proyecciones en 16mm a cargo de Carlos Muller y Fernando Martín Peña, que incluirá “Gente bien”, de Manuel Romero; “La piel de zapa”, de Luis Bayón Herrera; “La calesita”, de Hugo del Carril.
Cine universitario, contará con dos programas de cortometrajes de las carreras de cine, esenciales para lahistoria del cine argentino del siglo XX.
Todas las proyecciones serán en el Teatro Enrique Carreras (Entre Ríos 1824). Las entradas se consiguen en la boletería del teatro y podrán adquirirse todas las funciones del día desde las 10. El valor de la entrada será de $5000A
Actividades especiales
El viernes 7, sábado 8 y domingo 9 a las 11, en El gran pez (Santiago del Estero 2052) con entrada libre y gratuita, se presentaran las actividades “Las tres fracturas del cine. Encuentros para pensar el presente del cine argentino desde sus rupturas: política,comunidad y público”.
Fuera de programa16mm, “Café vienés”, de Víctor Janson, (1932) en El Gran Pez (Santiago del Estero 2052) el sábado 8, a las 21; el domingo 9 a las 21 “El viento”, de Victor Sjöström, (1928) (Con música en vivo) en Fundación CEPES (9 de Julio 4251)
















Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *