728 x 90

Una década marcada por el deterioro social y económico

Una década marcada por el deterioro social y económico

La situación de urgencia económica en la que se encuentra el gobierno de Javier Milei es el último eslabón de una cadena lógica de decisiones que este medio ha narrado y explicado a sus lectores en estos diez años. Por acción u omisión, los gobiernos que se sucedieron fortalecieron las ataduras del país con los


La situación de urgencia económica en la que se encuentra el gobierno de Javier Milei es el último eslabón de una cadena lógica de decisiones que este medio ha narrado y explicado a sus lectores en estos diez años.

Por acción u omisión, los gobiernos que se sucedieron fortalecieron las ataduras del país con los mercados financieros -incluido el Fondo Monetario- al punto que en la actualidad esa es la relación que domina por encima de los otros vínculos.

La deuda pública juega un rol clave en esa atadura. En estos 10 años no paró de crecer y en la actualidad más que duplica la de fines de 2015: U$S 222.703,2 millones en el último trimestre de 2015 versus U$S 478.472,7 millones en el segundo trimestre de 2025, de acuerdo con la información de la Secretaría de Finanzas.

Que la relación financiera ha sido la dominante en estos 10 años se expresa en el hecho de que, mientras la deuda pública creció un 115%, la economía lo hizo en un magro 3%, según los datos del Indec.

El actual gobierno suele argumentar que los niveles monstruosos de deuda eran para cubrir el agujero fiscal, sin embargo a la luz de los números bien podría ser lo contrario, que el agujero fiscal fue provocado por los niveles siderales de endeudamiento y pago de sus respectivos intereses.

La losa sobre la economía argentina que significa esa deuda (a la que hay que sumar las provinciales y la del Banco Central) deriva en un aplastamiento de su potencial: desajustes macroeconómicos permanentes, estancamiento de la actividad y un cada vez mayor empobrecimiento de la población.

Dos números de ejemplo: la producción industrial del primer semestre de 2025 fue un 8% más baja que la del primer semestre de 2016. La pobreza era prácticamente igual en el primer semestre de 2025 respecto de la que se registró en el segundo trimestre de 2016 (31,6% versus 32,2%, respectivamente).

El deterioro social no pasó sin pena ni gloria. Han sido innumerables las luchas que llevaron adelante los trabajadores argentinos -ocupados, desocupados, activos y jubilados- en estos diez años en defensa de sus derechos laborales y sus ingresos. La de Tiempo Argentino tiene el mérito de haber sido de las primeras que se plantó ante el gobierno de Mauricio Macri.

La destrucción del tejido productivo y social y el sometimiento a las finanzas derivan en una mayor dependencia nacional. El acuerdo comercial firmado con Estados Unidos es la frutilla del postre de este recorrido.



admin
ADMINISTRATOR
PROFILE

Posts Carousel

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *

Latest Posts

Top Authors

Most Commented

Featured Videos