En los 500 números en papel de Tiempo en versión cooperativa desde 2016, Deportes atravesó las dos noticias más opuestas: una nueva Copa del Mundo para la selección, la tercera estrella ganada en Qatar 2022 -o sea la canonización de Lionel Messi-, pero también la muerte de Diego Maradona, en 2020. Alejandro Wall, enviado a
En los 500 números en papel de Tiempo en versión cooperativa desde 2016, Deportes atravesó las dos noticias más opuestas: una nueva Copa del Mundo para la selección, la tercera estrella ganada en Qatar 2022 -o sea la canonización de Lionel Messi-, pero también la muerte de Diego Maradona, en 2020.
Alejandro Wall, enviado a Qatar, publicó el día antes de la final: «Messi es universal, como lo es Maradona. Quienes vivimos México 86 y Qatar 2022 fuimos testigos de una época futbolística quizá irrepetible para la Argentina. Escribo esto en Doha la tarde del sábado 17 de diciembre de 2022. Falta un día para la final. No sabemos lo que vendrá, pero sabemos lo que pasó. Que vimos la belleza futbolística en estado puro y que Messi se lleva un amor popular irrestricto, un amor irrompible. Si asistimos a su última función en un Mundial es también parte de lo que no sabemos. Pero lo que sabemos, lo que vamos a guardar son estos días de su fútbol, los días maravillosos del país de Messi».

Dos años atrás, a finales de 2020, había ocurrido el día más triste. Así escribió Roberto Parrottino: «Miércoles 25 de noviembre de 2020. Un mensaje de WhatsApp, 13:09: ‘Murió’. Otro, 13:13: ‘Murió’. Es el día que nadie creía posible. Pero que imaginábamos. Los maradoneanos sentimos que se nos murió un padre, un hermano, un hijo. Recibimos una parva de mensajes: ‘¿Estás bien?’. Por Diego, lloré con mi viejo cuando me llevó de chico por primera vez a La Bombonera y él, Maradona, asomó la cabeza de león por el palco. Por Diego, nos peleamos: una profesora (anti) democrática de Derecho y Ciudadanía (¿no es que sólo Maradona tiene contradicciones?) me sacó del aula en tercer año de la secundaria. ‘Diego sabía, en vida, que viviría después de la muerte y eso es demente e incompatible con lo que entendemos como cotidiano’, apuntó la escritora Mariana Enriquez. Somos lo que hicimos con Diego Maradona».
Todavía en fútbol, en este lapso los equipos argentinos apenas ganaron una Copa Libertadores: fue la final histórica que el River de Marcelo Gallardo le ganó en Madrid a Boca, que a su vez empezaría un cambio de ciclo: Juan Román Riquelme derrotaría al macrismo en las elecciones del año siguiente. Sí, en cambio, Independiente (2017), Defensa y Justicia (2020) y Racing (2024) levantaron la Sudamericana.
Ya en julio, por fuera del fútbol, un informe especial de la sección sintentizó este presente: «De clubes al alto rendimiento, el daño al deporte argentino bajo el gobierno de Milei. Una gestión de espaldas a los deportistas. Un presupuesto dinamitado. El Enard prácticamente en quiebra. Atletas que no pueden prepararse y, casi sin eventos, pierden roce internacional. Juegos Evita desfinanciados. Becas más exiguas. Clubes ahogados en lo económico».
















Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *